top of page

Search Results

363 items found for ""

  • Galmarini replicó una carta firmada por mujeres que pidieron no votar a Milei en el balotaje

    La titular de AySA, Malena Galmarini, se pronunció hoy a favor de "seguir luchando" por la paridad cotidiana, el pago de las cuotas alimentarias, la autonomía económica, "por igual salario a igual trabajo, por elegir nuestro proyecto de vida", y advirtió que "con presidentes que gobiernan para unos pocos, nosotras no tenemos lugar", al replicar una carta de mil mujeres que pidieron "no votar" en el balotaje al candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei. Fuente: Télam M Celeste González

  • Presentaron "Líbranos del mal", un libro sobre las torturas y castigos en un convento de Nogoyá

    La periodista e investigadora Sandra Miguez presentó esta noche, en la ciudad de Paraná, el libro "Líbranos del mal", en donde analiza y detalla la investigación y juicio que terminó en 2019 con la condena de la madre superiora del convento Carmelo de Nogoyá, Luisa Toledo, por tortura, privación ilegítima de la libertad y reducción a servidumbre de dos monjas. En 2016, la ex superiora fue apartada por el Papa Francisco y tres años más tarde la Justicia de Entre Ríos la condenó a tres años de prisión efectiva, ya en 2021 fue trasladada a la Unidad Penal 6 de Paraná para comenzar a cumplir la pena, luego de que la sentencia quedó firme. Los jueces Darío Crespo, Javier Cadenas y Alejandra Gómez la consideraron responsable de "privación ilegítima de la libertad agravada por la utilización de violencias y amenazas" contra dos ex religiosas que se animaron a denunciarla. Ellas son Silvia Albarenque que estuvo en el Convento privada de su libertad por unos 6 años, hasta que "por razón de salud fue entregada a su hermana", mientras que Roxana Peña "estuvo un año y medio hasta que pudo escapar". Ambas habían manifestado en reiteradas oportunidades que querían dejar el convento, pero Toledo "ignoró, desechó y destruyó los papeles y no les permitió abandonar el recinto" remarcaron los magistrados. El fiscal de la causa, Jorge Gamal Taleb, destacó que gracias a la condena, los castigos corporales "se suprimieron", y otras personas que querían irse "pudieron hacerlo, porque todas vivían lo mismo y hay más víctimas, aunque tienen votos de silencio". Durante el juicio declararon curas, amigos, familiares, y religiosas compañeras de las víctimas que detallaron cómo Toledo obligaba al autoflagelo con látigos encerados, tabiques de madera y piola, mordazas en la boca, cilicios, y coronas de alambre con púas. El libro habla de "la vulneración de derechos y las relaciones dentro del catolicismo", pero también "deja abiertos interrogantes sobre qué es lo que está pasando hoy y quién controla que no vuelva a suceder", apuntó la periodista. Fragmento de: El Destape M Celeste González

  • Una charla sobre "Democracia o negacionismo" en el Espacio Memoria y DDHH.

    Dirigentes políticos, sindicales y sociales realizaron una charla sobre "Democracia o Negacionismo" en el marco del tratamiento de proyectos de ley que se debaten en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Bajo el nombre "Democracia o Negacionismo: las y los 30.000 son parte del movimiento obrero", el encuentro se realizó a las 17 en la Casa de la Militancia de la agrupación HIJOS, ubicada en el Espacio Memoria y DD.HH. ex Esma, avenida Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires. Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria; Carlos Pisoni de H.I.J.O.S.; la legisladora porteña y nieta restituida, Victoria Montenegro de Abuelas de Plaza de Mayo; Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital y Patricia Mounier del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), en la intersindical de derechos humanos fueron participaron en la charla. https://www.espaciomemoria.ar/events/democracia-o-negacionismo-las-y-los-30-000-son-parte-del-movimiento-obrero/ Fuente: Télam M Celeste González

  • Aprueban por unanimidad Plan de Manejo de la Reserva Humedales e Islas de Victoria

    El Concejo Deliberante de la ciudad entrerriana de Victoria, aprobó hoy por unanimidad el Plan de Manejo de la Reserva Humedales e Islas, que zonifica y regula actividades en esa área del delta del Paraná, medida que fue celebrada por ambientalistas de la zona. Desde la Multisectorial Humedales (MH), una de las organizaciones que desde hace años viene reclamando por el proyecto, destacó que “el plan de manejo zonifica y regula actividades permitidas y no permitidas en un humedal de casi 400 mil hectáreas”. El Plan de Manejo “lejos de buscar prohibir el desarrollo de actividades tradicionales”, se propone “un desarrollo social y económico que atienda tanto a las necesidades humanas como a la conservación de los ecosistemas”, aseguraron desde la Multisectorial Humedales. El Plan de Manejo “es el resultado de un proceso abierto y participativo” que durante tres años “bregó por el ordenamiento de esa área de humedal”, puntualizó la organización ambiental. Fuente: Infobae M Celeste González

  • La octava fecha de la Copa de la Liga femenina

    La siguiente es la programación estipulada para la octava fecha de la Copa de la Liga Fuente: Télam M Celeste González

  • Estefanía Banini fue premiada en la Gala Femenina del Fútbol Europeo

    Se celebró la III edición de la Gala Femenina del Fútbol Europeo en la antigua Fábrica Damm de Barcelona. La argentina Estefanía Banini recogió el Premio Valores del Deporte, galardonada gracias a su labor por la lucha de los derechos de las mujeres. La centrocampista se mostró agradecida por recibir dicho premio e hizo hincapié en la importancia de proseguir la lucha en favor de la igualdad de oportunidades en la práctica del deporte: "El fútbol femenino está marcando su camino, es importante que se nos reconozca y que las más jóvenes puedan tener referentes". "Tienen que soñar en grande, ir a por sus sueños y que no pierdan la alegría. El trabajo para dejar el camino más sencillo es nuestro, para que ellas puedan centrarse sólo en disfrutar del deporte". Fuente: Atlético de Madrid M Celeste González

  • Indagan a 12 represores por homicidios, abusos sexuales y la sustracción del nieto 133

    El Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de la ciudad de La Plata amplió las imputaciones a 12 represores que son juzgados por delitos cometidos en cuatro brigadas policiales, que funcionaron como centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico militar, entre los que se encuentra la sustracción de Daniel Santucho Navajas, el nieto recuperado número 133. Los represores fueron indagados hoy bajo la sospecha de que habrían participado en 11 homicidios, 17 abusos sexuales, 20 privaciones ilegítimas de la libertad, la desaparición de una mujer secuestrada y la sustracción de Santucho Navajas, cuya restitución fue anunciada el julio último por Abuelas de Plaza de Mayo. Los acusados están siendo juzgados desde octubre de 2020 en el denominado proceso “Brigadas”, en referencia a los centros clandestinos que funcionaron en las reparticiones policiales de las localidades bonaerenses de Quilmes, Banfield, Lanús y San Justo. Los represores indagados son Roberto Balmaceda, Jorge Di Pasquale; Jorge Bergés; Carlos Romero Pavón; Jaime Lamont Smart, Federico Minicucci, Guillermo Domínguez Matheu Carlos Fontana, Luis Castillo, Alberto Candioti, Juan Miguel Wolk y Enrique Barré. Fragmento de Agencia Foco M Celeste González

  • A 120 años de la donación del perito Moreno se celebra un nuevo Día de los Parques Nacionales

    Más de 7.500 hectáreas que habían sido parte de pago por un trabajo de delimitación de la frontera entre Argentina y Chile, de la que hoy se cumplen 120 años, fue la piedra fundacional del primer parque nacional de Latinoamérica, una acción altruista por parte del perito Francisco Pascacio Moreno que donó e impulsó la creación de áreas protegidas para la conservación de las especies, con un modelo único de fomento del desarrollo de la zona para mejorar la vida de los pobladores con obras que respeten el ambiente. El 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales ya que fue en esa fecha de 1903 cuando Moreno, explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, envió una nota al entonces ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, en la que manifestó su deseo de donar al Estado Nacional "tres leguas cuadradas en la región situada en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea conservado como parque natural". La Argentina, un país con escenarios naturales maravillosos y con una alta diversidad" de flora y fauna, cuenta con 39 Parques Nacionales, 2 Reservas Nacionales, 7 Reservas Naturales, 3 Parques Interjurisdiccionales Marino y 3 Áreas Marinas Protegidas, según SiFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas). El cuidado de los espacios impulsa el desarrollo y genera trabajo y riqueza que "no sean contrarias al ambiente, sino que tengan incluida la conservación de la naturaleza" y que interactúe con el ambiente social que lo rodea. Leer más información en https://lajornadaweb.com.ar/a-120-anos-de-la-donacion-del-perito-moreno-se-celebra-un-nuevo-dia-de-los-parques-nacionales/ M Celeste González

  • En 36 sentencias, Casación ratificó como de lesa humanidad delitos de violencia sexual en dictadura

    En 152 carillas se reprodujeron los párrafos principales de 36 sentencias dictadas por delitos de lesa humanidad que llegaron a la instancia de apelación en Casación tras veredictos en juicios orales de todo el país. La lectura de las sentencias "refleja el criterio unánime del tribunal respecto de la inclusión de la violencia y/o abuso sexual como parte del plan sistemático de ataque contra la población civil que caracteriza a los crímenes de lesa humanidad", sostuvo el prólogo. Esto significa el reconocimiento de la violencia sexual como crimen internacional y establece que la frecuencia y el amplio poder de discrecionalidad permitió a los ejecutores directos cometer estos delitos con total impunidad y sin impedimento alguno. Fue a partir de este reconocimiento que hubo condenas a superiores jerárquicos de quienes cometieron directamente las violaciones, abusos sexuales (otrora denominados "abuso deshonesto") y otros ataques contra la integridad sexual como autores mediatos de tales ilícitos, en atención a la responsabilidad funcional que les correspondía. Otros tribunales consideraron que la violencia sexual era una forma más de tortura, por lo que desplazaban la aplicación de los delitos contra la integridad sexual y los subsumían como parte de los tormentos. Era habitual que se sometiera a las mujeres a desnudez forzada, humillaciones sexualizadas, vejámenes en sus genitales o en los pechos, tocamientos y violaciones. La repetición sistemática de estas prácticas, dirigidas mayoritariamente contra las mujeres, evidencia que era un instrumento más para disciplinarlas y que "el componente de género que tiene especial relevancia jurídica", por lo que "reconocen y visibilizan esas formas concretas de violencia que sufrieron las mujeres por su condición de tales" tras ser secuestradas y trasladadas a centros clandestinos de detención. "La jurisprudencia hoy unánime de la Cámara refleja que esta forma de violencia de género merece la aplicación de las normas vigentes y no puede ser minimizada o invisibilizada como si fueran conflictos privados o ajenos al plan sistemático", concluyó el informe del Tribunal de Superintendencia de Casación. Además: Funcionarios, representantes de organismos de derechos humanos e investigadores destacaron la lucha de las víctimas de abusos sexuales y violaciones sufridas durante la última dictadura cívico-militar, y desearon que la ratificación de 36 sentencias que la Cámara Federal de Casación Penal publicó la última semana, en las que tipificó estos hechos como de lesa humanidad, imprescriptibles y parte de un plan sistemático, sea entendida por la Corte Suprema de Justicia como un "mensaje" para acelerar los procesos en tal sentido. Fuente: Télam M Celeste González

  • Rescatan a cinco posibles víctimas de trata en un allanamiento en Neuquén

    La Prefectura Naval Argentina llevó a cabo un allanamiento en Neuquén, donde se rescataron cinco presuntas víctimas de trata de personas en un caso de explotación sexual. Personal de PNA realizó el operativo en la capital neuquina por orden del Juzgado Federal N° 2, con la intervención de la Fiscalía N° 1, en el marco de una causa por trata de personas por explotación sexual, según informó Prefectura en un comunicado. Como resultado de la requisa, PNA señaló que “se identificó a cinco presuntas víctimas, y se secuestró un cuchillo artesanal, un celular, marihuana y documentación de interés”. Además, indicó que “un hombre quedó sujeto a la causa” y detalló que en el operativo participó personal del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de las Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas, dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y de la Fiscalía Federal N° 1. Cómo actuar ante la desaparición de una persona: https://drive.google.com/file/d/1pycf5OxM7OsLqKIJMFcdxVrxw4nPw7LP/view Vía: Argentina.gob.ar M Celeste González

  • La Noche de la Ciencia Argentina en el C3

    La actividad fue organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y tuvo su epicentro en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), mientras tanto hubo propuestas y atracciones en museos, sedes de universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología de todo el país. Ciencia es cultura Este viernes fue la primera edición de La Noche de la Ciencia Argentina y estuvimos presentes en el Polo Científico Tecnológico. Y lo que inicialmente iba a ser una hora de pasear, se extendió hasta las once y media de la noche. Participamos de varias actividades y charlas. Una o varias fotos valen más que mil palabras. En el exterior se encuentran dinosaurios que también están en la exposición de Tecnópolis, con 3 profesionales guiando y dando detalles sobre la vida y la alimentación de los dinosaurios que podíamos ver. En la esquina derecha hay distintos paneles con reacción táctil, al tocarlos se enciende la luz interna y se mueven los objetos en el interior (guantes, animales, formas de manos, rostros). En el interior había más de 100 stands repartidos en los tres pisos, con diferentes actividades y juegos. Una de ellas es jugar al piedra, papel o tijeras con la inteligencia artificial; o la charla sobre el mundo fungi con 3 especialistas en el laboratorio, donde se podía ver con microscopio o lupa distintos hongos. Otra de las actividades fue hacer una escarapela con un lápiz impresora 3d, esta requería una pulsera para participar. Entramos al turno de las 10:15 y el siguiente fue a partir de las 11:30 Además, en una sala dedicada a los juegos de mesa, una de las zonas estaba dedicada a rompecabezas con formas laberínticas, logramos terminar uno de los más complicados. La mayoría de juegos invitaba tanto a niñas/os como a adultos mayores a jugar, las dificultades variaban y se podían jugar en solitario tanto como en grupos grandes por la buena disponibilidad de sillas y científicas especializadas en cada área que promovían la participación de todas y todos. Derecho a la ciencia Se hizo muchísimo incapié en el interés medioambiental, con muchas propuestas para despertar la conciencia sobre la contaminación. Se repartieron folletos, libros, hubo distintos experimentos y encuestas sobre cómo viajamos más: en transporte público o auto, bicicleta o a pie. M Celeste González

  • A los 89 años, falleció la productora de cine italiana Marina Cicogna

    Marina Cicogna, condesa, primera gran productora cinematográfica italiana y una de las mujeres más poderosas del cine europeo, falleció hoy en Roma a los 89 años, tras una vida en la que se convirtió en un icono del inconformismo. Nacida en Roma el 29 de mayo de 1934, hija de la condesa Annamaria Volpi di Misurata y el conde Cesare Cicogna Mozzonin respiró cine desde pequeña. pues su poderoso abuelo, el conde Giuseppe Volpi di Misurata, fue ministro de Finanzas, presidente de la Bienal de Venecia, e ideador del Festival de Cine de Venecia mientras que su padre comenzó como coproductor de obras como "Ladro di Biciclete" de Vittorio de Sica. Su vida dedicada al cine le valió el premio a la trayectoria del David di Donatello de 2023, el certamen dedicado a la cinematografia italiana. En los años 60, su madre se hizo cargo de la productora y distribuidora Euro International Films, de la que Marina pasó a ser propietaria en 1967 junto con su hermano menor Ascanio. Euro International Film lanzó al mercado italiano una gran cantidad de películas extranjeras, a menudo independientes, como "The Pawnbroker" (1964) de Sidney Lumet. Se encargó de la producción de "C'era una volta il west" de Sergio Leone , "Teorema" y "Medea" de Pier Paolo Pasolini o "Fratello sole e Sorella Luna" de Franco Zeffirelli y de "Un cittadino al di sopra di ogni sospetto" de Elio Petri que ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 1971. Después del suicidio de su hermano Ascanio y de la crisis financiera del la productora, Marina Cicogna trabajó durante un breve período en la Paramount, antes de cerrar definitivamente la actividad productora y mudarse a los Estados Unidos. Amó a dos mujeres públicamente contra toda mirada de la época, a Florinda Bolkan, a quien ella misma descubrió y lanzó como actriz y con quien estuvo unida 20 años y al final de su vida a Benedetta Gardona. "El cine siempre ha estado en mi vida, fue el amor loco de mi vida", le gustaba repetir a la que llamaron "la condesa de Cinecittà". Fuente: La Vanguardia M Celeste González

bottom of page