En 152 carillas se reprodujeron los párrafos principales de 36 sentencias dictadas por delitos de lesa humanidad que llegaron a la instancia de apelación en Casación tras veredictos en juicios orales de todo el país.
La lectura de las sentencias "refleja el criterio unánime del tribunal respecto de la inclusión de la violencia y/o abuso sexual como parte del plan sistemático de ataque contra la población civil que caracteriza a los crímenes de lesa humanidad", sostuvo el prólogo. Esto significa el reconocimiento de la violencia sexual como crimen internacional y establece que la frecuencia y el amplio poder de discrecionalidad permitió a los ejecutores directos cometer estos delitos con total impunidad y sin impedimento alguno.
![](https://static.wixstatic.com/media/b08285_3a5ebfde39e7486aae54031d21de7b2a~mv2.webp/v1/fill/w_461,h_778,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/b08285_3a5ebfde39e7486aae54031d21de7b2a~mv2.webp)
Fue a partir de este reconocimiento que hubo condenas a superiores jerárquicos de quienes cometieron directamente las violaciones, abusos sexuales (otrora denominados "abuso deshonesto") y otros ataques contra la integridad sexual como autores mediatos de tales ilícitos, en atención a la responsabilidad funcional que les correspondía.
Otros tribunales consideraron que la violencia sexual era una forma más de tortura, por lo que desplazaban la aplicación de los delitos contra la integridad sexual y los subsumían como parte de los tormentos. Era habitual que se sometiera a las mujeres a desnudez forzada, humillaciones sexualizadas, vejámenes en sus genitales o en los pechos, tocamientos y violaciones.
La repetición sistemática de estas prácticas, dirigidas mayoritariamente contra las mujeres, evidencia que era un instrumento más para disciplinarlas y que "el componente de género que tiene especial relevancia jurídica", por lo que "reconocen y visibilizan esas formas concretas de violencia que sufrieron las mujeres por su condición de tales" tras ser secuestradas y trasladadas a centros clandestinos de detención.
![](https://static.wixstatic.com/media/b08285_e39f3fca550e4a9f9ac4632a4c1094e9~mv2.jpg/v1/fill/w_828,h_548,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b08285_e39f3fca550e4a9f9ac4632a4c1094e9~mv2.jpg)
"La jurisprudencia hoy unánime de la Cámara refleja que esta forma de violencia de género merece la aplicación de las normas vigentes y no puede ser minimizada o invisibilizada como si fueran conflictos privados o ajenos al plan sistemático", concluyó el informe del Tribunal de Superintendencia de Casación.
Además: Funcionarios, representantes de organismos de derechos humanos e investigadores destacaron la lucha de las víctimas de abusos sexuales y violaciones sufridas durante la última dictadura cívico-militar, y desearon que la ratificación de 36 sentencias que la Cámara Federal de Casación Penal publicó la última semana, en las que tipificó estos hechos como de lesa humanidad, imprescriptibles y parte de un plan sistemático, sea entendida por la Corte Suprema de Justicia como un "mensaje" para acelerar los procesos en tal sentido.
Fuente: Télam
M Celeste González
Comments