Search Results
363 items found for ""
- Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La Línea 137 recibió casi 23 mil llamadas por hechos de violencia sexual y familiar Según se detalló, de enero a octubre, al 137 que funciona de manera gratuita durante las 24 horas de los 365 días del año, se atendieron 8.761 llamadas vinculadas a la temática de violencia familiar y sexual y 14.008 solicitando asesoramiento legal en acceso a la justicia. En su función operativa la Línea 137 direcciona a los mensajes hacia dos opciones, las de consultas relacionadas a los pedidos de ayuda por episodios de violencia familiar, sexual, grooming y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes o las legales por vulneración de derechos y dificultades en el acceso a la justicia. Fueron 7.516 quienes dieron cuenta de hechos de violencia familiar y 2.720 de violencia sexual. De esas 10.236 víctimas, 6.385 son mujeres, representando el 62,3% Fuente: Télam Femicidios aumentaron 12,5% en el primer semestre del 2023 en Latinoamérica y el Caribe Al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de femicidios en Latinoamérica y el Caribe en el primer semestre del 2023, cuando se registró un aumento del 12,5% en relación al mismo periodo del año anterior, según el último Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) difundido en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Informe completo: https://mundosur.org/wp-content/uploads/2023/11/2-INFORME-MLF-2023.pdf En 2023 hubo un femicidio cada 27 horas, una cifra que supera al 2020, el año de la pandemia Un promedio de un femicidio cada 27 horas fue registrado hasta el 15 de noviembre de 2023 en Argentina, cifra que significa un aumento en los asesinatos de mujeres por razones de género que incluso supera a la del 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus, según un informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Más de 10.500 mujeres fueron víctimas de violencia doméstica en 2022 en CABA, según la Corte Unas 10.526 mujeres, niñas y adolescentes denunciaron haber sido víctimas de hechos de violencia doméstica en 2022 en la ciudad de Buenos Aires, el 51 por ciento de ellas de violencia física, en su mayoría ejercida por parte de varones, de acuerdo a lo constatado y volcado en un informe dado a conocer hoy por los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Informe completo: https://www.ovd.gov.ar/ovd/archivos/ver?data=8058 Fuente: Corte Suprema de la Nación Las armas aumentan el riesgo de vida de las mujeres en situación de violencia de género El 83,5 por ciento de los hombres acusados de ejercer violencia de género con uso de armas no tenían permiso de portación, de acuerdo a datos oficiales, y en los 226 femicidios identificados en 2022 por el registro de la Corte Suprema, el asesino uso armas para matar a 56 mujeres, situación analizada por organizaciones sociales que impulsan políticas restrictivas y de desarme. De acuerdo al último informe de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), actualizado al 25 de septiembre de 2023, se han dictado un total de 5264 medidas precautorias, de las cuales 3082 (58,5%) obedecieron a razones de violencia de género y familiar; pero de ese universo de sindicados agresores, identificados en comunicaciones oficiales, el 83,5% no eran legítimos usuarios de armas de fuego. En el desglose de esas cifras, se especificó que 2.148 (69,6%) fueron por violencia de género, 777 (25,2%) relacionados con hechos de violencia familiar y de 157 (5,2%) no se posee un dato específico. La Corte Suprema a través de la Oficina de la Mujer (OM) es el organismo que, según establece la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, realiza el relevamiento oficial de femicidios en el país. En el último informe de la OM, con datos de 2022, se reveló que 18 femicidas eran integrantes de fuerzas de seguridad, 9 de los cuales utilizaron armas de fuego para cometer el crimen, siendo al menos 8 de ellas sus armas reglamentarias y 1 sin datos sobre su autorización. Fuente: Agencia Foco Denuncian amenazas de "secuestro y violación" en un colegio religiosos del barrio porteño de La Boca Personal de la Policía de la Ciudad se hizo presente este mediodía en el Colegio San Juan Evangelista, del barrio porteño de La Boca, luego de tomar conocimiento de la existencia de chats enviados por estudiantes de cuarto año a algunas de sus compañeras amenazándolas con "secuestrarlas y violarlas por feminazis". En otro de los escritos prometen "descuartizar" a otras compañeras y "llevarlas al río" para que "mueran ahogadas". Las autoridades del colegio, por su parte, dieron a conocer esta tarde una comunicación a los padres en la que aseguran que "se abrieron espacios de escucha y de diálogo con las y los estudiantes afectados, se citó a las familias de los estudiantes responsables y se acordó que éstos continuaran su recorrido pedagógico en forma virtual, sin presencialidad". Fuente: El Destape El Estado acompañó a más de 1.500 hijas e hijos de víctimas de femicidios y travesticidios La Reparación Económica para Niños, Niñas y Adolescentes (Rennya) alcanzó en los últimos cuatro años a 1.558 niños, niñas y adolescentes y personas discapacitadas, hijos e hijas de 804 víctimas de femicidio, travesticidio y transfemicidio, se informó oficialmente. Esta política pública es llevada adelante por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarollo Social, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) Por otro lado, la edad promedio de las y los titulares es de entre 15 y 16 años, el mayor porcentaje tiene entre 13 y 17 años (29,6 %) y el 53% del total son niñas mientras que el 47% son niños. Respecto de las personas con discapacidad, la mayoría tiene entre 21 años y más, seguidas por quienes tienen entre 6 y 12 años. Informe completo: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/0844_-_dinnappi_-_rennya_5_anos_de_implementacion_-_publicacion_digital_24-11_final.pdf Fuente: Argentina.gob M Celeste González
- La Secretaría de Derechos Humanos señalizó como sitio de memoria la Base Aeronaval "Punta Indio"
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación junto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Punta Indio, señalizaron hoy como sitio de memoria del terrorismo de Estado la Base Aeronaval "Punta Indio", lugar desde donde partieron los denominados "vuelos de la muerte". Esta dependencia de la Policía de la Provincia de Santa Fe fue utilizada como centro clandestino de detención desde 1975 y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). La señalización de los ex centros clandestinos de detención y de otros lugares donde sucedieron hechos emblemáticos durante el terrorismo de Estado, a través de la Ley Nacional N° 26.691 y el Decreto Provincial N° 481/13, los hace visibles y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar los delitos allí cometidos, acompaña el juzgamiento de sus responsables y efectiviza el reconocimiento hacia las víctimas y sus familiares. Fuente: Argentina.gob M Celeste González
- Las Leonas ya tienen lista para primera ventana de la Pro League del hockey femenino
El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, Las Leonas, ya tiene su lista para la ventana inaugural de la Pro League de la disciplina, que se jugará en diciembre venidero en la ciudad de Santiago del Estero. El equipo argentino tendrá como rivales a los combinados de Países Bajos e Inglaterra entre el miércoles 6 y lunes 11 de diciembre. Las Leonas, subcampeonas en la última edición detrás del seleccionado de Países Bajos, iniciarán su participación en el torneo el miércoles 6, a las 19.00, enfrentándose a Inglaterra. El viernes 8, también a las 19.00, el rival será el conjunto neerlandés. Argentina volverá a enfrentarse a Inglaterra (sábado 9) y Países Bajos (lunes 11), sucesivamente. Ya en febrero de 2024, probablemente en Buenos Aires, Las Leonas serán anfitrionas de Bélgica y Alemania, entre los días 14 y 19. Fuente: La Opinión Austral M Celeste González
- Dos sobrevivientes relataron su cautiverio en el Cuerpo de Caballería de La Plata
Dos hombres declararon hoy ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que juzga a 18 represores, y relataron su secuestro en el Cuerpo de Caballería de La Plata, que funcionó como un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar y los simulacros de muerte cuando les advertían con burla que "van a quedar todos achicharraditos acá", en alusión al uso de picana. "En 1 y 60 éramos como animales, tirados todos en el piso, nos picaneaban, nos pegaban, nos daban culatazos. Se vivía con gritos, llantos y golpes, y todos sin ver, porque estábamos vendados", precisó el sobreviviente y contó que recibían poca alimentación y que no tenían ni papel higiénico. Al comenzar la audiencia, los abogados de los imputados compartieron un efusivo saludo y celebraron la "hermosa mañana", pocos días después del triunfo de La Libertad Avanza en el balotaje presidencial. "Buenos días, doctor (Sebastián) Olmedo Barrios, hermosa mañana", expresó el letrado Gonzalo Miño, quien recibió en respuesta "hermosa mañana, doctor". La abogada de derechos humanos Guadalupe Godoy repudió el hecho en su cuenta de la red social X y expresó: "Seguramente no fue la consecuencia deseada por la mayoría de los que votaron al nuevo gobierno, pero es consecuencia al fin". El TOF 1, que por primera vez es presidido por una mujer, Karina Yabor, juzga desde mayo último a 18 represores exmilitares, policías y dos civiles, uno de ellos exministro de Gobierno bonaerense, por los delitos cometidos contra 210 víctimas cautivas en el excentro ilegal de detención que funcionó en el Cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle 1 entre 59 y 60 de La Plata y en el otro excentro que funcionó en la comisaría 8va de la capital bonaerense. Los imputados son Roberto Armando Balmaceda; Carlos Ernesto Castillo "El Indio"; Alberto José Crinigan; Tomas D´Ottavio; Carlos Hugo Leguizamón; Claudio Rubén Mejías; Raúl Ricardo Monzón y Juan Antonio Vidal. Por los hechos ocurridos en la comisaría 8va están imputados: Enrique Armando Cicciari; Luis Gustavo Diedrichs, Lucio Carlos Ramírez y Rubén Vicente Sánchez; Jorge Héctor Di Pascuale; Carlos María Romero Pavón y el exministro de Gobierno bonaerense, Jaime Lamont Smart, y por su accionar conjunto en 1 y 60 y Comisaría 8va: Lucas Marcelo Castro; Ismael Ramón Verón y Enrique Francisco Welsh. Fuente: Télam M Celeste González
- "El espacio que ocupo"
La ópera prima de Agostina Gianini, es un documental nacido en el "acercamiento a los feminismos y a la militancia feminista" por parte de la directora, en el que se interpela a ella misma y a su familia y que se puede ver a partir de hoy en salas. "Decidí trabajar con mujeres en la etapa de postproducción porque confío en su criterio y porque, así como dice el titulo de la película, era una forma de que ocupen espacios. En el mundo del cine las cabezas de equipo suelen ser hombres", dijo. "No puedo decir que es un documental más en el que trabajé porque tiene que ver con inquietudes que yo tenía desde chica pero que pude nombrar con claridad una vez que me acerqué a los feminismos. Politizando el cotidiano y la existencia. La idea de poder ponerle un nombre a lo que me pasaba y darme cuenta de que no era algo que solo me pasaba a mí trajo alivio en cierto punto. Considero que lo personal es político. No filmo a las mujeres de mi familia para mostrar una particularidad que se da en mi familia, filmo a las mujeres de mi familia para mostrar los mandatos heredados." Agostina Gianini Al respecto, la directora dedicó unas breves palabras al público: “Estoy feliz de estar aquí con mi madre y mi hermana, protagonistas del documental. Gracias al INCAA pude hacer una posproducción digna”. Y agregó: “En el film no reflejo solamente las realidades de las mujeres de mi familia sino de la mayoría de las mujeres”. Fragmentos de La Opinión Austral M Celeste González
- Una niña le contó a su madre que su padre abusaba sexualmente de ella tras una charla escolar
Una niña de 9 años se animó a contarle a su mamá que su padre abusaba de ella, luego de mantener una charla en la escuela sobre los tipos de secretos que se deben guardar y cuáles se deber comentar, por lo que el hombre fue detenido e imputado, informaron hoy fuentes del Ministerio Público Fiscal de Salta. Los voceros precisaron que esto fue corroborado por el informe médico correspondiente. Ante esta situación, el fiscal Penal de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual (UDIS) 1, Federico Obeid, imputó a un hombre de 36 años por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo, continuado, quien fue alojado en la Alcaidía General de la Ciudad de Salta. En tanto, el acusado ya registra una condena de seis meses de prisión de ejecución condicional impuesta por la Sala 4 del Tribunal de Juicio de Salta, en 2018, por ser autor del delito de lesiones leves agravadas por mediar relación de pareja. Defendamos la ESI, defendamos las infancias seguras. Fuente: Diario San Rafael M Celeste González
- TOF 1 de La Plata indagó a 4 represores por homicidios, ataques sexuales y sustracción de nieto 133
Se trata del juicio denominado «Brigadas» que se realiza desde octubre de 2020 por los ex centros que funcionaron en la Brigada policial de Quilmes, Banfield, Lanús y San Justo durante la última dictadura cívico-militar. En septiembre la Unidad Fiscal Federal de La Plata, con la adhesión de las restantes querellas, solicitaron se amplíen las imputaciones para 12 de los 13 represores que juzga el TOF1, que semanas atrás hizo lugar al pedido e indagó a Roberto Armando Balmaceda, Jorge Héctor Di Pasquale; Jorge Antonio Bergés; Carlos María Romero Pavón; Jaime Lamont Smart, Federico Minicucci, Guillermo Alberto Domínguez Matheu, Carlos Fontana, Luis Horacio Castillo, Alberto Julio Candioti, Juan Miguel Wolk y Enrique Augusto Barré. El primero en ser indagado fue Jorge Di Pasquale, a quien se le ampliaron las imputaciones por el homicidio agravado de José Martínez Suárez; los abusos sexuales cometidos contra María Teresa Serantes Lede , María Rosa Laporta y María Asunción Artigas, y las privaciones ilegítimas de la libertad cometida por funcionario público en abuso de sus funciones, agravada por haberse llevado a cabo con violencias o amenazas en perjuicio de Mirta Teresa Gerelli, Gladys Noemí Musante y Omar Rodolfo Farías. Aseguró que «no existió» plan de exterminio y que decir eso «es otro slogan donde se pretende tergiversar la historia». «De igual manera no van a llegar nunca a los 30 mil», dijo y remarcó que «no somos negacionistas, buscamos la verdad». «Un solo testigo no es testigo», manifestó cada vez que aludía a uno de los casos que se le imputan, relativizando la prueba en su contra. Posteriormente fue indagado Jorge Bergés por los homicidios agravados de Manuel Coley Robles, Gladys García Niemann, José Mario Martínez Suárez, Anahí Silvia Fernández, María Adela Garín, Graciela Beatriz Sagues, Carlos Francisco Simón, Eduardo Rosen y Alicia Lisso y la desaparición forzada con resultado de muerte de María Magdalena Mainer. También se le amplió la imputación a Bergés, al acusarlo de los abusos sexuales cometidos contra María Teresa Serantes Lede, Teresa Di Martino, María Rosa Laporta, María Cristina Lefteroff , María Asunción Artigas, Susana Capobianco, Nora Úngaro, Ana Teresa Diego, María Clara Ciocchini y María Claudia Falcone, estas dos víctimas son estudiantes de secundaria secuestradas La Noche de los Lápices. Además fue indagado por las privaciones ilegítimas de la libertad de Mirta Teresa Gerelli, Gladys Noemí Musante y Omar Rodolfo Farías y el delito de retención y ocultamiento de menor de 10 años del que resultara víctima Daniel Santucho Navajas, inscripto a la fecha como Daniel Enrique González. Se burló porque dos homicidios que se le habían imputado en una causa, «luego parece que revivieron y fueron vistos en la comisaría quinta y por ese hecho condenaron a otros dos oficiales». El imputado Federico Minicucci, en tanto, se negó a ser indagado por los nuevos delitos que se le imputan y son los homicidios agravados del que fueran víctimas Gladys Noemí García Niemann, Héctor Alberto Pérez, Anahí Silvia Fernández, María Adela Garín, Graciela Beatriz Sagues y Carlos Francisco Simón; y la desaparición forzada con resultado de muerte de María Magdalena Mainer. Además se le imputó la comisión de abusos sexuales en perjuicio de Teresa Di Martino, María Clara Ciocchini y María Claudia Falcone; y el delito de retención y ocultamiento de menor de 10 años, que resultó ser Daniel Santucho Navajas, inscripto a la fecha como Daniel Enrique González. El imputado Enrique Barre se negó a ser indagado por el delito de abuso sexual contra una víctima identificada por las iniciales N. B. Por compromisos del defensor oficial, Gastón Barreiro, se dispuso que las restantes indagatorias continúen el próximo martes 28 de noviembre. Fragmentos de El Editorial M Celeste González
- Lanzan un micrositio web para monitorear el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo
El Monitor PISA, además, incorpora distintas capas georreferenciadas de la información presentada, a través de las cuales se podrá visualizar de manera simple su implementación en el territorio de la Cuenca. Entre las principales obras que contempla este micrositio se encuentra la construcción del “Sistema Riachuelo”, la obra de saneamiento más importante de los últimos 70 años en el país. En relación al control y adecuación industrial, el Monitor PISA brinda información sobre dos obras clave para disminuir la carga contaminante en la Cuenca: el Parque Industrial Curtidor en Lanús, con su respectiva Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales, y el Mercado Agroganadero en Cañuelas, con su nueva y moderna planta de tratamiento. El micrositio ofrece además información referente al avance del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, así como acciones e indicadores asociados a Salud y Educación Ambiental, Calidad Ambiental y Manejo Hídrico, entre otras líneas que lleva adelante el organismo. El Monitor PISA se presenta como una forma de dar seguimiento al Plan Integral de Saneamiento Ambiental que es el documento que guía el trabajo de ACUMAR, permitiendo la labor coordinada entre los distintos actores que trabajan para resolver las problemáticas de la Cuenca. Está organizado por diferentes ejes con proyectos específicos, a fin de garantizar la mejora en la calidad de vida, la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo) y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. Esta herramienta es un complemento y una de las formas de visualizar el Sistema de Indicadores con el que cuenta ACUMAR y que recientemente se actualizó a través de la resolución 209/2023, que, como fruto de un proceso de revisión que se inició de forma participativa en 2021, presenta un nuevo marco conceptual, una redefinición de los objetivos y metas para el cumplimiento del Fallo de la Corte Suprema y una reorganización en 10 ejes de los 31 indicadores ahora definidos. Fuente: Acumar M Celeste González
- La marplatense Sierra eliminó a la estadounidense Navarro, primera clasificada, en Florianópolis
La marplatense Solana Sierra dio la sorpresa hoy al vencer y eliminar en el debut a la estadounidense Emma Navarro, primera preclasificada del torneo, por 6-4 y 7-6 (7-2), para avanzar a los octavos de final del WTA 125 de tenis de Florianópolis, en Brasil, en una jornada en la que también ganó su compatriota Martina Capurro Taborda y perdió la connacional María Lourdes Carlé. La marplatense Solana Sierra, ubicada en el puesto 210 del ranking mundial de la WTA, sorprendió a la estadounidense Emma Navarro (32), máxima favorita al título, y la marginó rápidamente del certamen en la primera ronda al cabo de 1 hora y 32 minutos de contienda. Sierra, de 19 años, irá en los octavos de final ante la rumana Miriam Bulgaru (200) o la brasileña Laura Pigossi (138), quienes se enfrentaban en el último match de la jornada. Fuente: La Opinión Austral M Celeste González
- Cabandié y Espinoza firman convenio para realizar una central de energía sustentable
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, firmó hoy con el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, un convenio para realizar una central fotovoltáica que generará energía sustentable para ese municipio bonaerense y que se instalará en la localidad de González Catán con una inversión superior a los $ 228 millones por parte del Estado nacional. La central fotovoltáica se construirá en el marco del plan federal Casa Común que lleva adelante el Ministerio de Ambiente nacional y para su realización se instalarán paneles solares sobre la superficie del techo del Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE), donde se llevan a cabo tareas de separación y recuperación de residuos. Esto significará la puesta en marcha de un sistema de 544 módulos fotovoltaicos del orden de los 250 kWp. La iniciativa permitirá autoabastecer la necesidad energética del CARE y garantizar su funcionamiento, además señaló que "La ambiental es una agenda de la sociedad". Fuente: El Destape M Celeste González
- Cuatro de cada diez bebés consumen leche de vaca antes del año de vida y está "contraindicado"
Cuatro de cada diez bebés consumen leche de vaca antes del año de vida, algo contraindicado por "su composición nutricional inadecuada para esa etapa", informó hoy el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) al presentar los resultados de una investigación sobre la alimentación de niñas y niños de entre 6 y 12 meses, en el marco del 22° Congreso Argentino de Nutrición que tiene lugar en Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre. El estudio mostró que, en Argentina, "la dieta en esa etapa de la vida, en promedio, está por encima de lo recomendado en aporte de proteínas y sodio, y por debajo en ácidos grasos omega-3 (esencial), zinc y hierro". Esta investigación se basó en los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, y halló que "los excesos y déficits de la dieta son más pronunciados en quienes abandonan la lactancia materna y consumen leche de vaca, que está contraindicada en esa etapa precisamente por la sobrecarga de algunos nutrientes en ese momento del desarrollo de los niños y niñas", explicaron. El estudio, denominado "Alimentación en niñas/os de 6 a 12 meses", partió de una muestra de 1850 niñas y niños de esa edad, de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en quienes analizaron la composición nutricional de su dieta una vez que comienzan a incorporar alimentos, determinando si cumplen o no con las recomendaciones sugeridas en la Guía de Práctica Clínica en Alimentación Complementaria (Gpcac), elaborada por el Ministerio de Salud. Para esa etapa de la vida, las guías alimentarias sugieren complementar la lactancia materna con la incorporación progresiva de buenos alimentos, recordaron. Y, tal como recomienda el Ministerio de Salud, "en los casos de niños y niñas que no la reciban, la opción debe ser una fórmula de seguimiento, que presenta un perfil nutricional superior a la leche de vaca y permite una mejor cobertura de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica sobre Alimentación Complementaria para menores de 2 años, algo que no se logra con la leche de vaca, que no está indicada para esa etapa de la vida", concluyó. Fuente: El Litoral M Celeste González
- Aumentan los casos de cáncer de pulmón en mujeres en el país
Los casos y la mortalidad por cáncer de pulmón vienen aumentando en las mujeres en Argentina, en correlación a los datos a nivel internacional, mientras que la detección temprana del diagnóstico puede reducir la mortalidad en un 20%, informaron profesionales del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, en el marco del Día Internacional del Cáncer de Pulmón. Desde la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), señalaron que esta enfermedad es la segunda principal causa de muerte en mujeres en el mundo y alertaron que en Argentina se diagnostican más de 12.000 casos por año; de acuerdo a proyecciones de la plataforma Globocan, para el año 2030 esta cifra puede aumentar más de un 20%, tomando como referencia los registros de 2020. El 84% de los pacientes de cáncer de pulmón está asociado al tabaquismo, haciendo que sea la causa principal, pero no solo la fumadora activa sino también la pasiva, es decir la que está en un ambiente lleno de humo producido por la combustión del cigarrillo y del tabaco. En sus primeros estadios suele ser asintomático y las manifestaciones clínicas que genera muchas veces son poco específicas, lo que produce que la sintomatología aparezca cuando el cáncer ya está avanzado. Algunos síntomas ante los cuales se recomienda consultar con un médico son tos persistente, tos con sangre o flema de color oxidado, dolor de pecho en crecimiento de intensidad, pérdida de peso o de apetito, falta de aire o dificultad para respirar, silbido de pecho o cambios en la voz. Fuente: Diario Norte M Celeste González