Search Results
363 items found for ""
- La policía reprimió durante el acto en defensa del INCAA frente al cine Gaumont
La conferencia de prensa convocada por distintos sectores de la cultura comenzó a las 17 en el cine ubicado en Avenida Rivadavia 1635, frente a la Plaza del Congreso, y contó con la presencia de representantes de la cultura, la política, del sindicalismo, estudiantes y otras organizaciones que reclaman por el desfinanciamiento del sector. La convocatoria fue tan masiva que los asistentes tuvieron que concentrar en la Avenida Rivadavia e interrumpir el tránsito y, aunque en un principio no había presencia policial, a solo minutos de finalizar el acto que estaba desarrollándose de forma pacífica un operativo se puso en marcha. Con escudos, gas pimienta, palos, patrulleros y motos, los efectivos de la Policía de la Ciudad se hicieron presentes para golpear a los manifestantes que se encontraban escuchando la conferencia de prensa en la calle. El hecho fue sorpresivo y el cine abrió sus puertas para refugiar a los que quedaron más cerca de las puertas mientras quienes quedaron en la calle tuvieron que retirarse ante los gases lacrimógenos y agresiones por parte de la Policía. Algunos asistentes quedaron en la vereda del Gaumont, un grupo más grande en la plaza del Congreso y un tercer grupo se mantuvo en la calle Montevideo mientras cantaban “olé olé/olé olá/ como a los nazis les va a pasar/ que a donde vayan los iremos a buscar”. Durante la conferencia se reivindicó la importancia del cine argentino, se exigió la renuncia de Pirovano, se pidió que se convoque a un paro general en respuesta a los ajustes y se pronunciaron en contra del DNU 70/2023. “Pocos países en el mundo poseen una cinematografía propia como la argentina. El país produce 200 películas por año y se ubica como una de las principales de Latinoamérica. Todo esto es lo que quieren destruir para reducir a la Argentina a una locación barata para Hollywood” Fuente: Somostelam.com.ar M Celeste González
- El Senado rechazó el megaDNU y ahora define Diputados
El rechazo provino de los senadores de Unión por la Patria (UxP); el presidente de la UCR, Martín Lousteau; los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano –que responden al gobernador Claudio Vidal-, los peronistas disidentes Camau Espínola y Edgardo Kueider y la neuquina Lucila Crexell –alineada con el gobernador Rolo Figueroa-, entre otros, en tanto que el PJ cordobés se abstuvo. El tratamiento del megaDNU se realizó esta tarde luego de que el oficialismo de La Libertad Avanza fracasara en una maniobra para intentar postergar el debate por 20 días. El jefe del bloque de LLA de senadores, Atauche, pidió una moción para aplazar el debate del mega DNU, pero fue rechazada con 41 votos de la oposición contra 30 del oficialismo, números que adelantaron lo que iba a pasar más tarde. Fuente: Somostelam.com.ar M Celeste González
- Alerta ante despidos en la Secretaría de DDHH e incertidumbre en Sitios de Memoria por el vencimiento de los contratos
La Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Ministerio de Justicia -con la presencia de miembros del consejo directivo de ATE Capital- realizaron este miércoles una asamblea, en la que definieron una serie de acciones para los próximos días en reclamo de la reincorporación inmediata de los despedidos y certezas sobre qué ocurrirá con los 100 contratos que vencen el 31 de marzo. De los 950 trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 100 se encuentran en una situación de total incertidumbre ya que están contratados bajo la modalidad del Artículo 9 (Resolución 48), lo que implica la renovación anual de sus contratos, sumado a otros contratos tercerizados (ACARA). La gestión de Baños los renovó sólo por tres meses con vencimiento el próximo 31 de marzo y, a la fecha, no hay información sobre qué ocurrirá con los mismos. Preocupa especialmente la situación endeble de contratación de los trabajadores de los Sitios de Memoria ya que -de no renovarse sus contratos- peligra la conservación de estos espacios históricos así como las múltiples actividades que en ellos se realizan: visitas guiadas, encuentros y talleres, presentaciones, exposiciones y actividades culturales para la comunidad, todas libres y gratuitas. Entre la veintena de despedidos contabilizados hasta el mediodía de este jueves, se encuentran tres trabajadores del Sitio de Memoria de la provincia de Corrientes, confirmaron a somostélam miembros de la Junta Interna de ATE Ministerio de Justicia. Asimismo, hicieron un comunicado al gobierno de Javier Milei: las y los argentinos hemos votado en 1994 una Constitución de la Nación, en que se incluyen los más importantes tratados internacionales de defensa de los derechos humanos; las leyes aprobadas por las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores no pueden ser incumplidas salvo mediante su anulación por otras leyes; la Ley Nacional Ley 26.691 (julio de 2011) declara Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de represión ilegal; asimismo, otras medidas oficiales designan y protegen a estos Sitios”. Lleva la firma de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), H.I.J.O.S Capital, la APDH, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, entre otros. Fuente: Somostelam.com.ar M Celeste González
- Científicos argentinos estudian la mejoría de la respuesta a los tratamientos de cáncer de vejiga
Científicos del Conicet y de la Fundación Sales avanzan en mejorar los tratamientos para el cáncer de vejiga, que actualmente registran un 60% de respuestas "favorables" en pacientes que padecen este tipo de enfermedad, que se encuentra entre los 10 más prevalentes en el país. La forma más difundida de tratar el cáncer de vejiga es mediante el Bacilo de Calmette Guerin (BCG), una solución que estimula el sistema inmunitario. Sin embargo, una gran proporción de pacientes con este tipo de cáncer "no responden favorablemente a esta terapia", precisaron. Asimismo, se observa que existe "una alta tasa de recaída", que deriva en la progresión de la enfermedad. “Este alto riesgo de recurrencia y progresión justifica el monitoreo y el tratamiento de rutina de por vida, por lo que representa uno de los cánceres más costosos de tratar y una carga importante en los gastos de la atención médica”, explicaron. Via Rosario 3 M Celeste González
- Las Yaguaretés se llevan la medalla de plata en Uruguay
El seleccionado argentino femenino de rugby ganó la medalla de plata en el Seven de Montevideo para marcar un nuevo hito en su carrera. Las Yaguaretés, que ganaron la medalla de bronce en el Seven de Dubai, mejoraron ahora su actuación y, al escalar un puesto en ranking del World Rugby Sevens Challenger 2024, la posibilidad de acceder a la Gran Final de Madrid está a un paso. Fuente: La Voz M Celeste González
- Nadia Podoroska perdió en 8vos de final
La actual 84 del ranking cayó por 6-1 y 6-1 ante Anastasia Potapova (33°) y quedó eliminada en la tercera ronda del WTA 1000 Indian Wells. La rosarina, única representante argentina en el cuadro principal del certamen, fue ampliamente superada por la jugadora rusa, quien no le dio chances en ningún momento del partido. Con esta derrota, llegó a su fin una semana más que positiva para Podoroska, donde consiguió dos buenos triunfos ante las locales Ashlyn Krueger y Kayla Day (7-6 [3] y 6-4) tras haber ingresado como "lucky loser" desde la clasificación. Potapova avanzó a los octavos de final y se enfrentará a la italiana Jasmine Paolini (14ª), quien venció a Anna Kalinskaya y recientemente dio la sorpresa al consagrarse en el WTA 1000 de Dubai. Vía El Gráfico M Celeste González
- Violencia contra la mujer, recopilación de la cablera télam 2024
Ante la amenaza de privatización y pérdida total de la información de la cablera de télam, creé esta recopilación de titulares sobre violencia contra la mujer para poder ubicar las noticias a futuro.
- Incorporan 4 especies migratorias argentinas a una lista internacional para su conservación
El guanaco, el tiburón escalandrún, el delfín nariz de botella y el chorlito de Magallanes, presentes en la Argentina, fueron incorporados a la lista de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y especialistas locales lo destacaron como un "hito" para las iniciativas conservacionistas de estas especies, que cumplen un "papel integral" en los ecosistemas del país. Esta incorporación se dio en el marco de la 14° Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres -en vigor desde 1983- que se llevó a cabo entre el 12 y 17 de febrero en Uzbekistán. La incorporación de estas especies dentro de los apéndices fue fruto de la iniciativa regional y multi-organizacional de cooperación transfronteriza, que incluyó a científicos y organizaciones de Argentina y países de la región como Bolivia, Paraguay, Perú, Chile, Uruguay y Brasil.Una de las principales conclusiones del encuentro "fue mostrar que las actividades humanas insostenibles están poniendo en peligro el futuro de las especies migratorias". Fragmento de El Chubut (Escrito por Florencia Vaveluk de Télam) M Celeste González
- Científicos alertan que el Conicet está al borde del colapso por un ajuste infernal
La falta de insumos en laboratorios y el recorte de becas se repiten en los más de 280 Institutos y Centros exclusivos del CONICET y de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones que se distribuyen a lo largo y ancho del país, además del reciclado de elementos básicos como algodón y el riesgo de una nueva “fuga de cerebros”, son algunos ejemplos que muestran que el Conicet está “paralizado por un ajuste infernal”. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se ubicó por sexto año consecutivo en el primer puesto de las instituciones gubernamentales de ciencia en Latinoamérica y alcanzó el lugar número 20 a nivel mundial, según el prestigioso Ranking SCImago publicado el viernes. Esta semana un grupo de 68 ganadores del Premio Nobel llevó adelante una iniciativa inédita y envió una carta a Javier Milei para expresar su “profunda preocupación” por la “dramática devaluación de los presupuestos del Conicet y las Universidades Nacionales”. Reconocieron que Argentina es el único país de la región que “ha desarrollado su propia vacuna contra el Covid-19, construido y lanzado satélites de comunicaciones y diseñado y construido reactores nucleares de próxima generación”. En respuesta a la carta, el vocero presidencial Manuel Adorni manifestó el jueves su “sorpresa” durante su habitual conferencia matutina en Casa Rosada. Aseguró que el gobierno nacional “apuesta a la ciencia y tecnología”, pero que no se va a financiar “la ciencia que no aporta un beneficio directo a la sociedad” (como las vacunas y cientos de avances tecnológicos y científicos que le salvan y mejoran la calidad de vida de millones de argentinas y argentinos). Curiosamente, en ese ciclo de debates la Libertad Avanza (LLA) fue el único espacio político que no presentó referentes en materia de ciencia. Fragmento de Somostelam.com.ar M Celeste González
- Jazmín Ortenzi se consagró campeona del W15 de Córdoba
Jazmín Ortenzi se quedó con el duelo de compatriotas en la definición del W15 de Córdoba al vencer a Julieta Estable por 6/2 y 6/0 y sumar, de esta manera, su octavo título como profesional, el primero de ellos en el país. El certamen puso en juego la Copa Federación Cordobesa de Tenis, organizadora del evento junto a la Asociación Argentina de Tenis, y se disputó en el Orbit Tenis & Padel. La riojana de 22 años, que permaneció alejada de las canchas por distintas lesiones, disputó esta semana su cuarto torneo desde junio de 2023. Con este resultado, escalará casi 50 puestos para ubicarse 641 en el ranking de la WTA. Este es el tercer título para el tenis femenino en lo que va de la temporada –Solana Sierra en el W35 de Buenos Aires y Lourdes Carlé en W75 Vero Beach, los anteriores– y el segundo en el país de los cuatro torneos que se disputaron por el momento, de un total de 14 que se proyectan en 2024 para marcar otro año récord al superar los 12 de 2023. Luego de su consagración, Ortenzi valoró el hecho de tener competencia en casa. “Este título significa mucho, es como el cierre de todo el trabajo que venimos haciendo, de pasar la lesión, de pasar muchas cosas. Es muy gratificante conseguir esto en Córdoba, acá en la Argentina, frente a mi familia, acompañada de mi equipo. Fue muy lindo, disfruté muchísimo de este torneo”, comentó. Fuente: La Voz M Celeste González
- Otra vez borrado de mujeres en un gobierno ultraderechista
En el Día Internacional de la mujer, el Gobierno decidió el cambio de nombre del “Salón de las Mujeres” de la Casa Rosada a “Salón de los Próceres” y no definió aún el destino para los cuadros que homenajeaban a mujeres y diversidades destacadas de la historia argentina. “Efectivamente el Salón de las Mujeres, que por cierto estuvo 10 años abandonado y prácticamente sin tener mantenimiento, pasará a llamarse Salón de los Próceres por decisión de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei” Manuel Adorni. Los cuadros exhibidos en el Salón de las Mujeres” homenajeaban a la escritora y cantantautora María Elena Walsh; la cantante Mercedes Sosa; la primera médica y enfermera argentina Cecilia Grierson; la patriota Mariquita Sánchez de Thompson; la conductora televisiva Paloma Efron conocida como “Blackie”; la ex primera dama Eva Duarte, esposa de Juan Domingo Perón; la generala y héroe de las guerras por la Independencia Juana Azurduy; las escritoras Victoria Ocampo y Alfonsina Storni; la cantante mapuche Aimé Paine; la actriz y cantante Tita Merello; las Madres de Plaza de Mayo; la dirigente socialista Alicia Moreau de Justo; y la escultora Lola Mora. Las imágenes también destacaban la importancia para la historia nacional de las “Mujeres de Malvinas”; la capitana de la Patria y patriota de las guerras de la Independencia, María Remedios del Valle; la abogada, legisladora y destacada dirigente de la Unión Cívica Radical María Florentina Gómez Miranda y algunos hombres referentes del colectivo gbt. Fuente: Somostelam.com.ar M Celeste González
- Hay casi un femicidio por día y más de la mitad de los asesinos es o fue pareja de la víctima
Al menos 54 femicidios tuvieron lugar en la Argentina durante los primeros dos meses del año, lo cual refleja un promedio de casi un crimen motivado por el género por día, según la información suministrada a Télam por fuentes judiciales y policiales que intervinieron en cada causa. Estos datos son similares a los promedios contabilizados durante el 2023 por el Observatorio Marisel Zambrano, perteneciente a la Asociación Civil La casa del encuentro, el cual registró 334 femicidios en el año pasado, es decir un asesinato cada 26 horas, en un informe realizado a partir de publicaciones en medios periodísticos. Según el observatorio: 2 víctimas habían realizado denuncia 1 femicida tenía dictada medida cautelar de prevención 3 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad 2 víctimas tenían indicio de abuso sexual 1 víctima era migrante 1 víctima en contexto de narcocriminalidad 2 femicidios vinculados de varones adultos y niños 3 femicidas se suicidaron Fragmento de Somostelam.com.ar (ingresar al link para más detalle) M Celeste González