El rechazo provino de los senadores de Unión por la Patria (UxP); el presidente de la UCR, Martín Lousteau; los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano –que responden al gobernador Claudio Vidal-, los peronistas disidentes Camau Espínola y Edgardo Kueider y la neuquina Lucila Crexell –alineada con el gobernador Rolo Figueroa-, entre otros, en tanto que el PJ cordobés se abstuvo.
El tratamiento del megaDNU se realizó esta tarde luego de que el oficialismo de La Libertad Avanza fracasara en una maniobra para intentar postergar el debate por 20 días.
El jefe del bloque de LLA de senadores, Atauche, pidió una moción para aplazar el debate del mega DNU, pero fue rechazada con 41 votos de la oposición contra 30 del oficialismo, números que adelantaron lo que iba a pasar más tarde.
Resumen DNU
Es una norma de 366 artículos que, entre otros puntos, declaró “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025”.
1. Derogación de la Ley de Alquileres para que “el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea”.
2. Derogación de la Ley de Abastecimiento para que “el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos”.
3. Derogación de la Ley de Góndolas para que “el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos”.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional que “sólo beneficia a determinados actores del poder”.
5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para “evitar la persecución de las empresas”.
6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.
10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral para “facilitar el proceso de generación de empleo genuino”.
12. Reforma del Código Aduanero para “facilitar el comercio internacional”.
13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
17.- Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
18.- Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
19.- Implementación de la política de cielos abiertos.
20.- Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
21.- Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.
22.- Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
23.- Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
24.- Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
25. Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27.- Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
28.- Desregulación de los servicios de internet satelital.
29.- Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
30.- Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.
Fuente: Somostelam.com.ar
M Celeste González
Comments