top of page

Alerta ante despidos en la Secretaría de DDHH e incertidumbre en Sitios de Memoria por el vencimiento de los contratos

Writer's picture: M Celeste GonzálezM Celeste González

La Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Ministerio de Justicia -con la presencia de miembros del consejo directivo de ATE Capital- realizaron este miércoles una asamblea, en la que definieron una serie de acciones para los próximos días en reclamo de la reincorporación inmediata de los despedidos y certezas sobre qué ocurrirá con los 100 contratos que vencen el 31 de marzo.


De los 950 trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, 100 se encuentran en una situación de total incertidumbre ya que están contratados bajo la modalidad del Artículo 9 (Resolución 48), lo que implica la renovación anual de sus contratos, sumado a otros contratos tercerizados (ACARA).

 

La gestión de Baños los renovó sólo por tres meses con vencimiento el próximo 31 de marzo y, a la fecha, no hay información sobre qué ocurrirá con los mismos.

 

Preocupa especialmente la situación endeble de contratación de los trabajadores de los Sitios de Memoria ya que -de no renovarse sus contratos- peligra la conservación de estos espacios históricos así como las múltiples actividades que en ellos se realizan: visitas guiadas, encuentros y talleres, presentaciones, exposiciones y actividades culturales para la comunidad, todas libres y gratuitas.

 

Entre la veintena de despedidos contabilizados hasta el mediodía de este jueves, se encuentran tres trabajadores del Sitio de Memoria de la provincia de Corrientes, confirmaron a somostélam miembros de la Junta Interna de ATE Ministerio de Justicia.

 

Asimismo, hicieron un comunicado al gobierno de Javier Milei: las y los argentinos hemos votado en 1994 una Constitución de la Nación, en que se incluyen los más importantes tratados internacionales de defensa de los derechos humanos; las leyes aprobadas por las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores no pueden ser incumplidas salvo mediante su anulación por otras leyes; la Ley Nacional Ley 26.691 (julio de 2011) declara Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de represión ilegal; asimismo, otras medidas oficiales designan y protegen a estos Sitios”.


Lleva la firma de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), H.I.J.O.S Capital, la APDH, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, entre otros.


M Celeste González

1 view0 comments

Comments


bottom of page