Search Results
363 items found for ""
- Hay fecha para el veredicto por crímenes de lesa humanidad en la VII Brigada de Corrientes
En la audiencia, los jueces Fermín Ceroleni, Eduardo Ariel Belforte y Juan Manuel Iglesias informaron que el 6 de noviembre dictarán sentencia en el juicio contra los acusados: el excomandante de la VII Brigada de Infantería, Alfredo Carlos Farmache; el exauxiliar de la División II Inteligencia, Eduardo Antonio Cardozo; el excoronel de Regimiento de Infantería 9, Abelardo Carlos de la Vega; el exteniente 1° de la Unidad Regimiento 9, Raúl Horacio Harsich; el exsargento ayudante y exauxiliar de Inteligencia de la Gendarmería, Pedro Armando Alarcón. También el excomandante de Gendarmería Nacional, Abelardo Palma; el exjefe de la Oficina de Inteligencia de la Jefatura de la Compañía Comandos y Servicios del Regimiento de Infantería 9, Juan Carlos De Marchi; el exoficial de Inteligencia de la Compañía Comandos y Servicios del Regimiento de Infantería 9, Horacio Losito; y el exalférez de la Gendarmería Nacional, Raúl Alfredo Reynoso. Todos están acusados por delitos de lesa humanidad perpetrados en perjuicio de 104 víctimas durante la última dictadura cívico-militar. Durante 13 audiencias que se llevaron a cabo hasta el momento, los jueces escucharon el testimonio de sobrevivientes y testigos de los hechos investigados en la provincia. Además, a lo largo del proceso judicial, fueron reconocidos, gracias a las inspecciones oculares, los centros clandestinos de detención que funcionaron en el ex Regimiento de Infantería número 9 y en la Jefatura de Policía de Corrientes, en cuyas instalaciones fueron alojadas personas secuestradas y desaparecidas. El fiscal Flavio Ferrini y la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, representada por los abogados Manuel Brest Enjuanes y Marcelo Brun, pidieron la pena de 25 años de prisión para Cardoso, De Marchi, Harsich, Losito y Reynoso. En tanto, solicitaron 15 años de cárcel para De la Vega; 12 años para Alarcón; 10 años para Farmache y cuatro para Palma. Vía: LT7 Noticias M Celeste González
- “Leé ciencia. Leé Futuro”, la Feria de Libros Científicos
La apertura estuvo a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de la escritora Betina González con la conferencia “Ciencia y literatura: una fiesta del pensamiento contra la desinformación” a las 17 en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en Godoy Cruz 2270 de la Ciudad de Buenos Aires. La Feria de Libros Científicos se inscribe en el programa “Leé ciencia. Leé Futuro” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que incluye la edición de tres colecciones de libros de distribución y descarga gratuita que se pueden conocer en c3.mincyt.gob.ar/programa-lee-ciencia-lee-futuro/, y cuyos contenidos se usaron para la producción de los podcasts “Escuchá ciencia” y “Escuchá ciencia, para jugar”, con las voces de Tomás Fonzi, Julián Kartún, Maite Lanata, Lalo Mir, Delfina Pignatiello, Julieta Zylberberg, Mariana Baggio, Mariana Cincunegui, Magdalena Fleitas, Gabichu y Luis Pescetti entre otros. La Feria es la primera dedicada a libros científicos y al intercambio entre lectores, autores y el acceso a un catálogo conformado por numerosas editoriales. Entre ellas, se encuentra el Grupo Planeta, Siglo Veintiuno, Fondo de Cultura Económica, Iamiqué, Norma, Akal, Estación Mandioca, Eudeba, El gato y la caja, TantaAgua, Luminias. También participan editoriales universitarias como Unsam Edita, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento e Hygea. Video: @HygeaEdiciones Podés leer la presentación y sus objetivos acá: http://c3.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2022/11/Presentacion.pdf Este es el cronograma del evento: http://c3.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2023/10/programa-feria.pdf Fuente: Nueva Ciudad M Celeste González
- Brisa Gómez con medalla de plata en los Panamericanos
La judoca argentina obtuvo la medalla plateada en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. La bonaerense cayó en la final de la categoría femenina -57 kilos ante la brasileña ex campeona olímpica y mundial, Rafaela Lopes Silva por ippon. De esta manera, cortó con la sequía de un día sin medallas albicelestes y logró la 23° de Argentina hasta el momento. Vía TyC Sports M Celeste González
- Las mujeres ganan terreno en la ciberseguridad
De las primeras seis personas graduadas en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en el año 1966, cuatro eran mujeres. Con el surgimiento de las grandes empresas y la incorporación de la computación a la Ingeniería, la informática se volvió un dominio mayoritariamente masculino. Al menos esa es una de las posibles explicaciones. Pero las mujeres no se resignaron y se hicieron un lugar en el campo de la computación, incluso en el área tan específica de la ciberseguridad. NotPinkCon es una conferencia de seguridad informática, que comenzó en 2018, cuyas charlas son impartidas por mujeres. Su objetivo principal es incentivar a más mujeres a participar como oradoras en eventos de seguridad informática. “Creemos que todas tienen investigaciones interesantes para contar y queremos romper las barreras que les impidan hacerlo” dicen en su sitio web. Fragmento de Télam M Celeste González
- Realizan la primera edición del Festival María Elena Walsh
El festival, que comenzará el 15 de noviembre a las 13 en el Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto 2348, CABA) con actividades para colegios y niños acompañados con entrada gratuita reservando por WhatsApp al 1151757992 o por mail, será conducido por Victoria Carreras. Desde las 20, con una entrada de $2000 que se puede adquirir por el portal Entrada Uno, se presentarán artistas como Georgina Barbarossa, Leonor Benedetto, Marián Farías Gómez, Paz Martínez, Sandra Mihanovich, Teresa Parodi, Marilina Ross, entre otras, e interpretarán las canciones de María Elena Walsh, revisitarán sus poemas y celebrarán su vida con versiones exclusivas. El festival tendrá, además, material audiovisual inédito y estrenará una canción inédita de Walsh. Vía: El Destape M Celeste González
- "Pioneras" en la UBA
El mural expone a las primeras mujeres que abrieron su paso en un entorno mayoritariamente masculino. Las mujeres que componen esa obra monumental son: Ángeles Delmón (Química), Juana Guillermina Dieckmann (Biología), Edelmira Mórtola (Geología); Hildebranda Castellaro (Paleontología), Rebeca Cherep Guber (Computación y Datos), Elba Raimondi (Física); Laura Mírcoli (Matemática), Victoria Bajar (Computación), María Luisa Altinger (Meteorología) y también se incluye a la primera ingeniera, Elisa Bachofen, y a la primera arquitecta, Filandia Pizzul, por la historia en común con la facultad. Fragmento de Télam M Celeste González
- Mendoza puso en marcha la temporada de cosecha de cerezas
Esta es la fruta primicia para los mercados Norte y Asia, debido a que llega antes que la de Alto Valle de Río Negro. La temporada anterior, a raíz de una serie de hechos meteorológicos, la producción se vio seriamente afectada, lo que redujo el número de toneladas de cerezas para la provincia de Mendoza. La firma Güizzo Frutas Frescas inició sus actividades de cosecha este jueves. Establecida en Mendoza hace más de 40 años, se ha especializado en la producción de variedades de cerezas tempranas y comercializa mayormente con los mercados externos (65%) como con el mercado doméstico argentino (35%). Fuente: Mendoza.gov.ar M Celeste González
- Día Mundial del ACV: desarrollo de la IA argentina
Investigadores del Conicet y Fleni desarrollaron el primer asistente virtual argentino en WhatsApp especializado en el uso de inteligencia artificial para el reconocimiento de síntomas de accidente cerebrovascular (ACV), una afección que es una de las "principales causas de discapacidad y mortalidad en todo el mundo", aseguró Mauricio Farez, responsable del proyecto y director del Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas (CIEN) que funciona en Fleni en el marco del Día Mundial del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre. El trabajo es impulsado por distintos centros de la Fundación Fleni en asociación con el Conicet y la empresa nacional Entelai, que brinda soluciones de inteligencia artificial (IA) para la atención médica. Según un investigador del Conicet y magíster en Salud Pública por la Universidad de Harvard, este asistente fue un trabajo de cinco años de desarrollo de algoritmos utilizando inteligencia artificial para entrenarlo y que reconozca mejor los síntomas. El objetivo es ofrecer el asistente virtual en WhatsApp las 24 horas del día como un servicio gratuito a la comunidad para reducir el tiempo de atención y contribuir a salvar vidas. Vía Agencia Foco M Celeste González
- Presentan proyecto de ley contra el negacionismo en Argentina
Diversas personalidades intelectuales, jurídicas y políticas presentarán este viernes un proyecto de ley "contra el negacionismo" sobre los hechos provocados durante la última dictadura militar y los "crímenes de lesa humanidad". La "presentación y análisis del proyecto contra el negacionismo" comenzó a las 18 en el Centro Cultural Mujica (CCCM), ubicado en la calle Piedras 720, de la Ciudad de Buenos Aires, según informó Alicia Castro. Esta iniciativa parlamentaria invita a la reflexión y a la acción colectiva para garantizar que la verdad histórica prevalezca y se promuevan sociedades más justas y respetuosas de los derechos humanos. El proyecto contra el negacionismo cuenta con el apoyo y adhesiones de más de 15.000 personalidades de los más diversos ámbitos, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el ex juez Eugenio Zaffaroni; el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat y Alejandro Olmos Gaona, historiador, dedicado al estudio de la deuda externa. Entre otros, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas CECIM La Plata respaldó la iniciativa al analizar en un comunicado que "el terrorismo de Estado asoló a la sociedad argentina con crímenes aberrantes en todo el territorio nacional bajo la doctrina de la seguridad nacional, doctrina que también llevaron a Malvinas durante el conflicto bélico de 1982, torturando, violando y asesinando a los propios soldados conscriptos". Extraído de Télam M Celeste González
- Descubrimientos en el ecosistema de Galápagos
Un equipo conformado por más de veinte científicos de distintos países descubrió dos nuevos arrecifes de coral, uno de los cuales mide más de 800 metros, y dos montes submarinos inexplorados en las islas Galápagos, un archipiélago con flora y fauna únicas en el mundo, informó este jueves la Fundación Charles Darwin (FCD). Los arrecifes se encuentran entre los 370 y 420 metros bajo el nivel del mar de Galápagos y muestran "una rica diversidad de especies de corales pétreos, lo que apunta a que probablemente se han estado formando durante miles de años”. Además de los arrecifes coralinos, el equipo de investigadores desenterró dos montes submarinos inexplorados, cuya existencia se sospechaba por imágenes satelitales. Vía Milenio M Celeste González
- El destino que la miseria masculina le dio a Johana Ramallo. Juicio a sus proxenetas y tratantes
Johana Ramallo fue estudiante de la escuela n°24 de Berisso, madre desde adolescente, trabajadora, hija de Marta Ramallo. Tenía 23 años cuando fue vista por última vez, la noche del 26 de julio de 2017. Un mes y medio antes de su desaparición, Johana se había separado por segunda vez del padre de su hija, y ambas volvían a la casa de Marta. A la par, el Estado, con la política de ajuste de Macri, desmanteló la cooperativa “Ellas Hacen”, que era el sustento económico tanto de ella como de su madre. A la vulnerabilidad sexual a la que estuvo expuesta desde la adolescencia por hombres que la violentaron, se le sumó la pobreza y la urgencia económica. Fue captada por una red de prostitución de la zona roja de La Plata. Se ha dicho que estaba de puta y que después la captó una red de trata, o que era una “trabajadora sexual”, sí, que fue levantada por un mal cliente, pero hay que recalcar que ya estaba siendo regenteada y la situación estructural, más el ofrecimiento de prostitución por parte de los proxenetas, fue por sí misma trata. La última vez que la vieron con vida fue pasadas las 21 horas en Avenida 1 y calle 63, registrada por las cámaras de una estación de servicio. El día anterior, 25 de julio de 2017, con un estado de salud deteriorado por la drogadicción a la que la llevó la violencia sexual de los puteros, fue internada en el Hospital San Martín, que está a unas cuadras de la zona roja. La anotaron como «NN Johana», y la dejaron ir sin el alta correspondiente, es decir que la devolvieron a sus proxenetas. Pudo volver a su casa y le dijo a Marta que estaba sin el celular. Al día siguiente de su desaparición, Marta supo muy bien que no se había ido de joda y lo que realmente estaba pasando. Ese mismo día erradicó la denuncia en la comisaría 16 de Villa Ponzzati -donde le dijeron que se había ido con el novio-; se inició una causa con la carátula de “averiguación de paradero” a cargo de la fiscal Betina Lacki, responsable de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 2 y con intervención de la titular del Juzgado de Garantías N° 5 Marcela Garmendia. Marta pidió expresamente que se la busque como desaparecida víctima de trata, y Lacki se negó mostrándole fotos de Johana en situación de prostitución, responsabilizándola por eso y restándole importancia a su desaparición, generando complicidad con las redes de prostitución locales. El 21 de septiembre de ese año, los abogados querellantes en representación de Marta Ramallo pidieron al fiscal Schapiro que la buscara como caso de trata con fines de explotación sexual. Lacki y Garmendia se resignaron y el caso judicial pasó a los Tribunales Federales. Desde que empezó la causa judicial, varios proxenetas lograron desvincularse de los señalamientos como responsables del secuestro de Johana con diferentes coartadas. En una conferencia de prensa sobre el caso le pregunté al abogado querellante Hortel, que en el período que estuvo como tal aportó poco y nada a la búsqueda, si habían buscado en las cámaras de las calles de la zona roja, y me dijo que sólo habían investigado a proxenetas que al final no tenían que ver con la causa, es decir, no fueron imputados ni procesados por proxenetismo en sí aparte de la explotación sexual y secuestro de Johana. No es casualidad, dado que en la zona roja platense hay complicidad con la policía bonaerense, particularmente la comisaría 9na y el jefe de calle de la zona correspondiente, Guillermo Salas. Marta Ramallo desde el primer momento lo mencionó como responsable en el entramado de las redes de prostitución de la zona. En 2018, su casa fue baleada por un varón, mientras el policía que estaba de custodio dormía. Sus hijos fueron verdugueados por la policía antes y después de que empezó la búsqueda de Johana. Las denuncias ante esto fueron desestimadas. Quienes acompañamos la búsqueda de Joha, sentimos la esperanza de encontrarla con vida el 7 mayo de 2018, cuando Margarita Meira vino a La Plata a denunciar que una mujer se escapó de la Unidad Penal Nº 34 de Melchor Romero, estando secuestrada y prostituída en un sótano, donde tenían cautivas a otras mujeres -a quienes sacaban todas las noches para llevarlas a los tantos prostíbulos que hay en la ciudad- y una de ellas parecería ser Johana. La información lamentablemente se difundió por redes y grupos de periodistas que rápidamente empezaron a difundirlo en sus medios, lo cual dio facilidad para que en caso de que la denuncia sea verdadera, los tratantes tengan tiempo de mover a las mujeres. El lugar fue visitado primero por la policía bonaerense, que ya había sido apartada de la investigación por pedido de la querella al encontrarse implicada. El allanamiento recién fue ordenado por el Juez 6 horas después de la denuncia y la difusión, y cuando la hicieron no revisaron los sótanos, que era un lugar clave y lo hizo la policía federal acompañada del Servicio Penitenciario, obviamente cómplice. Durante la causa pasaron muchos fiscales y jueces, que cada vez que la tomaban empezaban todo de cero, retrasando la aparición de Johana. Marta Ramallo pidió la renuncia de uno de ellos, Ferrara, porque desalentó la participación de la PROTEX, Procuraduría de Trata y Explotación de Personas. En agosto de 2018, la policía recibió la denuncia de un hombre que estaba pescando en la zona de Palo Blanco, en Berisso y encontró restos humanos desmembrados. Estuvieron guardados durante 9 meses hasta que intervino el Equipo argentino de antropología forense. Ahí, el 30 de abril de 2019, se empezó a rumorear que podía ser el cuerpo de Johana. La justicia impuso el secreto de sumario para silenciar la bronca de la familia y de los sectores feministas que la buscaban y denunciaban la complicidad judicial con las redes de prostitución, y el ADN fue confirmado en mayo, y en la movilización siguiente empezamos a exigir justicia y memoria por Johana Ramallo. Marta recibió los restos de Johana varios meses después de exigírselos al poder judicial. Se los entregaron en una caja de cartón, los rompieron aún más para que entren en esa caja. Todo esto se puede leer como el continuo de violencia del Estado patriarcal y lo que les importó Johana, como también es lo poco que les importan las vidas de las mujeres que diariamente están siendo violadas por hombres en la prostitución. Insisto con que nada de esto puede verse solamente como un caso aislado de algo que existe muy lejos de la sociedad. El patriarcado se basa, entre otras formas de opresión y explotación, en la prostitución de las mujeres por parte de los hombres, los cuales violan, lucran, organizan, se hacen cómplices, sostienen la violación pagada en redes entre ellos que van desde el putero obrero hasta el juez, pasando por todas las clases. La vida de Johana fue arrebatada por los que exprimen la existencia de las mujeres en función de su sexualidad hasta que ya las vulneraron lo suficiente como para descartarlas con la muerte. A partir de la lucha que dieron su familia y los grupos feministas, hoy están siendo acusados 7 cómplices por delito de trata de personas y de comercio de drogas, que fueron los que la regentearon a ellas y a otras tantas mujeres por esos años. Un primer grupo las vigilaba y les retenía el dinero para lucrar con sus cuerpos; el segundo grupo denominado “las viejas” le cobraba a las víctimas “la parada” para la caja chica de la policía. El tercer grupo le daba drogas a las mujeres para generar deudas por las drogas consumidas. Todos en una red para beneficiarse de la explotación del cuerpo de las mujeres. Tuvieron que pasar años de impunidad para que se desmantele esta red de prostitución, que es una de las tantas que siguen existiendo en la ciudad. Hasta que el último proxeneta sea encarcelado: Johana Ramallo, ¡presente! Memoria, verdad y justicia. Fuente: "La política de las mujeres" Antología de textos feministas-lésbicos. (2023) Belén Noir Belén Noir
- Rescate de aves en la Ciudad de Buenos Aires
Un total de 65 aves atrapadas en un criadero ilegal en una vivienda en Villa Luro, Buenos Aires, fueron rescatadas en un operativo realizado por efectivos de la Unidad de Delitos Ambientales, informó la policía de la ciudad. El operativo en la calle Ercilla al 5200 fue solicitado por la Unidad Especializada en Material Ambiental (UFEMA), a cargo del fiscal Carlos Rolero Santurián y ordenado por el titular del Juzgado N° 14, Pablo Casas, tras recibir una denuncia de un vecino que informó de numerosas jaulas de pájaros visibles fuera de la casa. Junto con el Servicio de Delitos Ambientales, el rescate de las aves estuvo a cargo del grupo de investigación jurídica, la Agencia de Protección Ambiental y los funcionarios de la Dirección General de Protección Ambiental. Al momento de la inspección, se detuvo al encargado del lugar y las autoridades solicitaron que los animales sean trasladados a la Reserva Ecológica Costanera Sur. El hombre detenido, en tanto, fue trasladado a la oficina central de identificación, donde quedó alojado a la espera de las actuaciones judiciales, y se le labraron actuaciones por infracción a la Ley 14.346 de Maltrato Animal. Las aves halladas muertas fueron trasladadas a la Facultad de Veterinaria para que se les practicara una necropsia. Fuente: Télam M Celeste González