top of page

Search Results

363 items found for ""

  • A 40 años de la Conadep, su legado sigue presente en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia

    Exintegrantes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) evocaron la importancia ese organismo que tuvo para la consolidación de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, y destacaron la importancia del informe "Nunca Más" como referencia jurídica "ineludible" al juzgar las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la última dictadura cívico militar, al cumplirse 40 años -el 15 de diciembre de 1983- de la creación de esa entidad por un decreto del entonces presidente Raúl Alfonsín. La abogada Lucila Larrandart, una de las trabajadoras de la Conadep que se encargó de recibir las denuncias y clasificarlas, expresó si bien el gobierno de Alfonsín le dio mucha importancia al trabajo de la Conadep, también había mucho temor por parte de sus funcionarios ante las reacciones que el trabajo del organismo podía causar en las filas de las Fuerzas Armadas, y en un contexto en el cual el aparato represivo de la última dictadura se encontraba intacto. “La Conadep además permitió que, por primera vez, las víctimas confiaran en realizar las denuncias ante un organismo que había sido creado por un Estado que años antes las había perseguido”, remarcó Larrandart. Fragmentos de La Jornada Web M Celeste González

  • Rescatan 80 animales del comercio ilegal de fauna silvestre en provincia y ciudad de Buenos Aires

    Unos 80 ejemplares de fauna silvestre fueron decomisados en cinco allanamientos simultáneos realizados por la Policía Federal, dos de ellos en la provincia de Buenos Aires y tres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informó hoy el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, que participó de los operativos a través la Brigada de Control Ambiental (BCA). El decomiso se realizó debido a que ninguno de los ejemplares contaba con la documentación que amparara su tenencia legal. En el marco de la Ley 22421 de Conservación de la Fauna, esto representa tanto una sanción tanto administrativa como penal. El allanamiento fue solicitado por el Juzgado Federal n.° 1 de Morón, a cargo de Sebastián Lorenzo Basso, fue ejecutado en conjunto con el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y también participó personal del Instituto Malbrán como apoyo técnico. Fuente: Argentina.gob M Celeste González

  • Las premiadas del Lola Mora 2023

    El premio Lola Mora, que reconoce el trabajo por la igualdad de comunicadoras de distintos medios, entregó este año 17 premios, seis de ellos a medios públicos, dos de los cuales fueron para Télam. Un jurado compuesto por distintas organizaciones y entidades de la sociedad civil definen las ternas, parte de las cuales son votadas por el público, y la Dirección de la Mujer porteña es la encargada de otorgar el premio creado por ley 188 del año 1999. Estefanía Pozzo de C5N fue la ganadora por labor periodística en TV, en tanto en el rubro medios digitales el premio fue para la periodista de El Destape Gimena Luz Figueroa. La producción Las Tareas de la TV Pública y Canal Encuentro fue reconocida en el rubro audiovisual, al igual que Mujeres de Acá, programa de Radio Nacional conducido por Marcela Ojeda. Como columnista de radio el galardón fue para Danila Saiegh del programa En Una de Nacional Rock, y Voces Sororas de Radio Inclusiva fue el programa elegido para el rubro radio online. Euge Murillo de los suplementos Soy y Las 12 ganó por labor periodística en medios gráficos, y en medios digitales el reconocimiento fue para el Observatorio Ahora Que Si Nos Ven. En redes sociales los premios fueron para la ilustradora Alejandra Lunik; la médica Sol Ferreyra (Sol Despeinada), y en publicidad ganó Zurich con la pieza El otro Deporte. Emiliana Miguelez obtuvo el premio como fotoperiodista; como campaña de bien público el galardón fue para Casi Iguales Ante la Ley de Amnistía Internacional Argentina, y hubo una mención especial para la periodista feminista de Marcha, Laura Salomé Canteros. Télam obtuvo el premio por el podcast Mujeres en la Construcción, una coproducción de la agencia pública con los ministerios de Obras Públicas y de Mujeres, Géneros y Diversidades, y una distinción especial al equipo de la Edición de Género y Diversidades por la cobertura del Mundial Qatar 2022. Fuente: El Destape M Celeste González

  • Inauguraron en Jujuy el tren turístico solar con un viaje por tres pueblos de la Quebrada

    El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, inauguró hoy el tren turístico solar con un viaje que unió las localidades de Volcán, Tumbaya y Purmamarca y resaltó "la importante innovación tecnológica" que permite a la provincia volver a tener una formación en las vías después de 30 años. (tren turístico solar que recorre la Quebrada El tren turístico solar de Jujuy hizo su viaje inaugural desde el poblado de Volcán hasta Tumbaya, en la Quebrada de Humahuaca, y se puso en marcha un medio de movilidad, innovador e inédito en su tipo para Latinoamérica, sobre rieles recuperados del ferrocarril General Belgrano.) En medio del discurso de inauguración, Morales indicó que habrá dos tarifas turistas: una para turistas extranjeros y otro para turistas argentinos. Mientras que por otro lado habrá una tarifa para turistas de la provincia y otra para la gente local de la Quebrada. Se prevé adquirir 7 duplas más para la provincia de Jujuy: “Dos estarán quedarán en el recorrido en la Quebrada y las otras cinco estarán destinadas al proyecto que prevé tener un tren que realizará el recorrido de la capital jujeña hacia el aeropuerto”. Finalmente el mandatario precisó que se está gestionando tener un tren de cercanía para el pueblo y el mismo irá de Volcán a Tilcara. Fuente: Somos Jujuy M Celeste González

  • Más de 500 artistas santiagueños saldrán a la calle a mostrar su arte basado en la naturaleza

    Con diferentes propuestas totalmente gratuitas en la 19° edición de la muestra “Encontrarte”, este sábado se conjugará las artes visuales, música, baile, actuación, exposiciones artísticas, con una temática denominada “Los Cuatro Elementos de la Naturaleza”. Una de las organizadoras, Fernanda Mulki, valoró la relevancia de este espacio impulsado también "como una vidriera para las nuevas generaciones". “Es importante destacar que los jóvenes expongan sus obras, porque siempre ha sido ese el interés, no solo mostrar a los artistas consagrados sino también dar el espacio a la gente joven de todos los rubros, que son muchísimos y muy creativos”. Por último, la artista plástica Lidia Mayuli, resaltó la relevancia del “Encontrarte” dentro del calendario anual, como uno acontecimientos más importantes, “porque genera una gran expectativa en toda la provincia y empuja a todos los artistas a mejorar, progresar y renovar su arte Fuente: La Opinión Austral M Celeste González

  • Kicillof inauguró el nuevo edificio del Archivo Provincial por la Memoria

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves en la ciudad de La Plata el acto de inauguración de la nueva sede del Archivo Provincial de la Memoria (APM), emplazado donde funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia, base de operaciones del accionar represivo de la última dictadura cívico militar. Fue junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno; el director del APM, Guillermo Clarke; y la madre de Plaza de Mayo Herenia Sánchez de Viamonte. El APM fue creado en 2020 a partir de una decisión del gobernador Kicillof. “Este lugar será el acervo documental de lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar, dando cumplimiento a una norma que estaba vigente en la provincia de Buenos Aires pero que no había sido ejecutada, como es la Ley del Registro Único de la Verdad”, señaló Moreno. En tanto, Sánchez de Viamonte indicó: “Me emociono mucho cada vez que veo que, 46 años después, seguimos luchando. No sabemos qué va a pasar de aquí en más en nuestro país, pero sí tenemos la seguridad de que en la capital de la provincia de Buenos Aires seguirán defendiendo las políticas de Derechos Humanos”. Fuente: Info 135 M Celeste González

  • Condenaron a 25 años de prisión a un expolicía y tres exgendarmes en quinto juicio de la causa ABO V

    El Tribunal Oral Federal 2 de esta capital resolvió condenar a 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua, a cuatro de los cinco imputados: el exsubcomisario en la Superintendencia de Seguridad Federal Carlos Infantino, el excomandante segundo jefe del Destacamento 1 de Gendarmería Hugo Luis Medina, el exprimer alférez Sergio Raúl Nazario y el exgendarme Miguel Lugo por delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo que funcionó en los centros clandestinos de detención conocidos como "Atlético", "Banco" y "Olimpo" (ABO), durante la última dictadura cívico militar. El imputado evaluó que a lo largo de las audiencias de este juicio se consiguió "fascinar a un gran número de ajusticiadores que han perdido la capacidad de reflexión" y negó haber participado del Operativo Independencia que se desplegó en Tucumán contra el accionar guerrillero en esa provincia entre 1975 y 1976. Por su parte, Medina sostuvo que "en todo el proceso no existe prueba concreta sobre las actuaciones que se me imputan" y remarcó que "no hay peor condena que la que puede recibir un inocente". "En este proceso, escuché sobre crímenes horrorosos en los que nunca tuve participación, conocimiento y mucho menos pude ordenar. Soy inocente y me siento agraviado. No está probado que estuviera en el Olimpo porque nunca fui convocado a ese lugar", argumentó. El juicio comenzó en junio del año pasado luego de que en juicios anteriores se comprobara que se operó en los mismos centros con el mismo personal y las mismas lógicas represivas. En tanto, el imputado subcomisario José Ahmed Estrada se desempeñaba en la Dirección General de Inteligencia y en el Departamento de Situación Subversiva de la Policía Federal y tenía autoridad sobre los tres centros clandestinos del circuito ABO pero falleció un mes antes del inicio del juicio oral que comenzó en junio del año pasado. La querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación solicitó que en el debate se incluyan los hechos que se le imputaban en base al derecho a la verdad de las víctimas. Fuente: Télam M Celeste González

  • CIDH declaró admisible caso promovido por excombatientes para que se juzgue al Estado por torturas

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró hoy admisible el caso promovido por el Centro de ExCombatientes (Cecim) La Plata en el que solicitó que se declare la responsabilidad del Estado argentino por omitir investigar y juzgar a los miembros de las Fuerzas Armadas que torturaron a los soldados. En el informe de admisibilidad, los comisionados recordaron que las torturas a los conscriptos se dieron en un contexto de dictadura militar. “Durante ese período se han cometido aberrantes hechos por la parte de las Fuerzas Armadas argentinas que han avasallado derechos humanos, se han producido asesinatos y desapariciones de miles de personas”, escribieron los integrantes de la CIDH en un párrafo que viene a contrarrestar los intentos del gobierno electo por plantear una historia que niegue o justifique los crímenes de la dictadura. En el mismo pasaje, la CIDH recordó su visita al país en septiembre de 1979 y el informe que publicó al año siguiente sobre la situación de los derechos humanos. Ese informe, como resalta en su libro la antropóloga Guadalupe Basualdo, marcó un hito al respaldar lo que el movimiento de derechos humanos venía denunciando, dar cuenta de la sistematicidad de los crímenes y desmontar la teoría de los “excesos”-- que paradójicamente resurgió semanas atrás con Javier Milei. El CECIM tendrá cuatro meses para aportar nueva información a la CIDH. Ese plazo podrá prorrogarse por otros dos meses más. Lo mismo sucederá con el gobierno de Milei y Victoria Villarruel. Después de eso, la CIDH analizará el fondo de la cuestión y emitirá un pronunciamiento. Fragmento de Página 12 M Celeste González

  • La violencia económica es la segunda reportada por las mujeres, solo por detrás de la psicológica

    La violencia económica y patrimonial, escasamente estudiada y visibilizada, es la segunda más reportada que sufren las mujeres, solo por detrás de la psicológica, según las conclusiones del conversatorio "Hablemos sobre violencia económica y patrimonial", que se realizó ayer de manera virtual. El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y con el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Fundación AVON para las Mujeres, realizaron un conversatorio virtual denominado "Hablemos sobre violencia económica y patrimonial", en el marco de los 16 días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres; abierto al público en general y con la moderación de Cecilia Bertolino y la exposición de María Eugenia Lagos, subdirectora general de Estadísticas Sociodemográficas en la Dirección General de Estadísticas y Censo del Gobierno de la Ciudad. También expusieron Mariana Isasi, de Unfpa-Argentina; Natalia Gherardi, de ELA; Alejandra Martínez, presidenta de Micro Justicia Argentina; y Ana Inés Álvarez, de Fundación Avon Argentina. Una de estas violencias, escasamente estudiada y visibilizada es la económica y patrimonial, que acorde a la encuesta que realizó la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA en 2023, determinó que el 23,8% sufrió alguna situación de violencia económica o patrimonial en sus relaciones de pareja, siendo el segundo tipo de violencia más reportado, sólo por detrás de la violencia psicológica. Bertolino, periodista en Identidad Feminista, indicó que "alrededor del 90% de las mujeres que viven en pareja y tienen empleo cumple doble jornada laboral, ya que también tienen que cumplir con las tareas del hogar". A su turno, Natalia Gherardi de ELA, reflexionó: "Las mujeres adultas mayores suelen no tener reconocimiento social y tampoco reconocimiento económico por lo que aportaron a la crianza". La violencia no se reduce solo a agresiones físicas o sexuales, hay detrás una serie de conductas violentas que muchas veces se pasan por alto, por desconocimiento, por invisibilización o simplemente porque la sociedad patriarcal enseñó que formaban parte de un vínculo como cualquier otro, agregó la organización del conversatorio. El cierre estuvo a cargo de Ana Inés Álvarez de Fundación Avon Argentina, "Como organizaciones se puede asumir un rol para ayudar a las mujeres a salir de las violencias económicas y seguir empoderando a más mujeres, porque todas las personas nos salvamos en comunidad, nadie se salva sola", enfatizó. Fuente: Télam M Celeste González

  • Más de 5.000 víctimas de trata fueron rescatadas en Argentina entre 2020 y octubre de 2023

    Las mismas fueron asistidas con una serie de programas que forman parte de una política pública impulsada por el Comité de Lucha contra la Trata, para la restitución de derechos y en pos de recuperar un horizonte de vida. Durante la actual gestión del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y la Explotación de personas, que abarca el período 2020-2023, y bajo la dirección operativa de Gustavo Vera, fueron rescatadas 5075 víctimas de trata, 1552 solo entre enero y octubre de 2023, las que luego recibieron distintas formas de asistencia con el objetivo de restituir sus derechos y recuperar un proyecto de vida. Via Argentina.gob.ar M Celeste González

  • Científicos argentinos diseñaron una nueva droga para combatir un tipo de cáncer de mama

    Investigadores de Estados Unidos y la Argentina lograron sintetizar un compuesto de platino y oro que presentó buenos resultados en pruebas de laboratorio y presenta "una prometedora capacidad anticancerígena" frente al cáncer de mama triple negativo. Es resultado de un estudio encabezado por un equipo de expertos y expertas de Estados Unidos del que participó un investigador de la Facultad de Ciencias Exactas UNLP, que logró sintetizar un compuesto de platino y oro que presenta una prometedora capacidad anticancerígena frente al cáncer de mama triple negativo. El trabajo fue tapa de la prestigiosa revista científica internacional Chemistry: A European Journal del área de química. El Dr. Ignacio León, investigador del Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, -UNLP- CONICET asociado a CICPBA), formó parte de un equipo internacional de científicos y científicas, encabezado por profesionales del Brooklyn College Cancer Center, CUNY, Estados Unidos El estudio describe la actividad antitumoral del nuevo compuesto que fue probado en modelos celulares de cáncer de mama triple negativo, uno de los tres tipos de cáncer de mama, que se caracteriza por ser el más agresivo y metastásico, y para el que actualmente no existen terapias efectivas. “El mismo representa del 15 al 20 por ciento de los casos de cáncer de mama y afecta generalmente a las mujeres más jóvenes, menores de 40 años. Por esto, tanto en el grupo de la Prof. María Contel, líder del proyecto, en Estados Unidos como el nuestro estamos abocados al diseño de nuevas drogas que mejoren los tratamientos quimioterapéuticos actuales para este tipo de tumor que tienen muchos efectos adversos”, comentó el científico de la UNLP. En el marco de una estadía de trabajo que realizó gracias a una beca cofinanciada por el CONICET y el Departamento de Estado norteamericano a través de la Comisión Fulbright, una iniciativa de intercambio educativo y cultural de altísimo prestigio y reconocimiento mundial –funciona en 155 países–, León viajó a Estados Unidos con el objetivo de realizar ensayos con diversos compuestos diseñados en el CEQUINOR y en el grupo local sobre modelos de distintos tipos de tumores. Vía Universidad Nacional de La Plata M Celeste González

  • Día por la Abolición del Sistema Prostituyente

    Se cumplen 74 años de la sanción de la “Convención Internacional para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena” (Naciones Unidas, 2 de diciembre de 1949). Esta Convención establece que toda forma de explotación de la prostitución ajena es punible, sin importar el consentimiento de la víctima. Prohíbe el establecimiento de prostíbulos y la reglamentación de la prostitución; plantea la prevención de la prostitución y la trata, la protección de las víctimas y el control de las agencias de empleo. Se trata de una Convención de Derechos Humanos claramente abolicionista, que ha sido ratificada por nuestro país (por Ley en el año 1960) y se encuentra vigente, con una jerarquía superior a la de las leyes, como sucede con todos los tratados internacionales. El marco legal también existe, pero tiene poca voluntad política de ser aplicado y mucha de ser “olvidado”. La cultura Prostituyente sigue creciendo. Las leyes son olvidadas, desfinanciadas e inaplicadas al igual que los tratados como el que nos ocupa resaltar. Sistema Prostituyente es DESIGUALDAD y VIOLENCIA. LAS REDES DE TRATA para la explotación sexual son una CONSECUENCIA del SISTEMA PROSTITUYENTE. La prostitución y la trata VIOLAN LOS DDHH de mujeres, niñas/os, travestis y trans. Sólo con CAMBIO CULTURAL vamos a dejar de naturalizar que ser prostituida sea considerado un “trabajo” como cualquier otro. Fuente: Campaña Abolicionista M Celeste González

bottom of page