La violencia económica y patrimonial, escasamente estudiada y visibilizada, es la segunda más reportada que sufren las mujeres, solo por detrás de la psicológica, según las conclusiones del conversatorio "Hablemos sobre violencia económica y patrimonial", que se realizó ayer de manera virtual.
El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y con el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Fundación AVON para las Mujeres, realizaron un conversatorio virtual denominado "Hablemos sobre violencia económica y patrimonial", en el marco de los 16 días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres; abierto al público en general y con la moderación de Cecilia Bertolino y la exposición de María Eugenia Lagos, subdirectora general de Estadísticas Sociodemográficas en la Dirección General de Estadísticas y Censo del Gobierno de la Ciudad.
También expusieron Mariana Isasi, de Unfpa-Argentina; Natalia Gherardi, de ELA; Alejandra Martínez, presidenta de Micro Justicia Argentina; y Ana Inés Álvarez, de Fundación Avon Argentina.
Una de estas violencias, escasamente estudiada y visibilizada es la económica y patrimonial, que acorde a la encuesta que realizó la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA en 2023, determinó que el 23,8% sufrió alguna situación de violencia económica o patrimonial en sus relaciones de pareja, siendo el segundo tipo de violencia más reportado, sólo por detrás de la violencia psicológica.
Bertolino, periodista en Identidad Feminista, indicó que "alrededor del 90% de las mujeres que viven en pareja y tienen empleo cumple doble jornada laboral, ya que también tienen que cumplir con las tareas del hogar".
A su turno, Natalia Gherardi de ELA, reflexionó: "Las mujeres adultas mayores suelen no tener reconocimiento social y tampoco reconocimiento económico por lo que aportaron a la crianza".
La violencia no se reduce solo a agresiones físicas o sexuales, hay detrás una serie de conductas violentas que muchas veces se pasan por alto, por desconocimiento, por invisibilización o simplemente porque la sociedad patriarcal enseñó que formaban parte de un vínculo como cualquier otro, agregó la organización del conversatorio.
El cierre estuvo a cargo de Ana Inés Álvarez de Fundación Avon Argentina,
"Como organizaciones se puede asumir un rol para ayudar a las mujeres a salir de las violencias económicas y seguir empoderando a más mujeres, porque todas las personas nos salvamos en comunidad, nadie se salva sola", enfatizó.
Fuente: Télam
M Celeste González
コメント