top of page

Search Results

363 items found for ""

  • Deportes: Tenis y rugby seven

    01/03/2024 La argentina Julia Riera venció a la rusa Ekaterina Alexandrova y avanza en Brisbane La argentina Julia Riera, 139 en el ranking mundial, logró esta madrugada un gran triunfo ante la rusa Ekaterina Alexandrova, 21ra. en el escalafón, por 6-2 y 6-4, y avanzó a los 16vos. de final del WTA 500 de Brisbane, Australia. Riera sumó cuatro aces, dos doble falta, un 60% de eficacia en el primer servicio, 71% de puntos ganados con el primer saque y un 47% con el segundo. La bonaerense llegó a esta instancia tras la clasificación y al haber eliminado a la búlgara Victoriya Tomova en la primera ronda. Fuente: TyC Sports 07/01/2024 Podoroska cayó en la Qualy del WTA de Hobart, pero entró al cuadro principal como "lucky loser" La tenista argentina de 26 años, Nadia Podoroska, clasificó al ATP 250 de Hobart luego de perder en la clasificación. La número 62 del ranking había caído ante la china Yue Yuan (77°), con parciales de 4-6, 6-4 y 7-6 (2). La rosarina, a pesar de haber sido eliminada en la segunda ronda de la qualy, terminó ingresando al torneo por un término conocido en el tenis: "Lucky Loser": se metió en el cuadro principal como perdedora afortunada tras la baja de la checa, Linda Nosková. Fuente: TyC Sports 14/01/2024 Las Yaguaretés, clasificación y medalla en el Seven de Dubai El seleccionado femenino de rugby seven, Las Yaguaretés, logró una medalla de bronce tras vencer a Uganda por 36 a 10 en el partido por el tercer puesto, y una clasificación histórica a las semifinales del seven de Dubai, primera escala del Sevens Challenger Series 2024, tras vencer a Tailandia por 22 a 12 en cuartos de final.

  • "Impresas Políticas"

    Hay dibujos en tinta y lápiz, libritos de cuentos atados con rústicos hilos de colores y figuras troqueladas en papel, pero también poemas, narraciones de momentos cotidianos: todos esos tesoros que se leen o salen de entre las páginas de “Impresas políticas”, primer título de Capitana Editora, un flamante sello editorial de Rosario que recupera las expresiones artísticas desarrolladas por ex presas políticas en los años 60 y 70. El volumen se presenta en la librería Céspedes del barrio porteño de Belgrano, tiene una tapa lisa en color ocre, con alguna reminiscencia de los tradicionales Cuadernos Rivadavia es el primero en recuperar las expresiones artísticas desarrolladas por ex presas políticas de los años 60 y 70 en contexto de encierro. Se editó en 2022 y tuvo su segunda impresión en marzo de 2023 que es la que ahora llega a Buenos Aires. Fuente: Télam M Celeste González

  • "Es con nosotras"

    El documental "Es con nosotras", que a partir de las voces de mujeres profundiza en las conquistas del colectivo e invita a sumergirse en la relación sobre la discapacidad y la violencia de género, se estrenará el próximo viernes en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) de la ciudad de Buenos Aires. "Porque es sobre nosotras, por nosotras y con nosotras. Porque nuestra existencia es resistencia. Porque la identidad es múltiple. Porque conocemos la entrada, pero más conocemos la salida. Y esa salida, siempre es colectiva" Red por los Derechos de las personas con Discapacidad. El estreno se da en el marco del 25 aniversario de la REDI "y es el resultado de muchos años de lucha y militancia incansable". Fuente: El Destape M Celeste González

  • Condenaron en Santa Fe a tres represores por tormentos, robos y abuso sexual

    Se trata de una causa que ventiló hechos ocurridos en la ciudad de Santa Fe en mayo de 1977 es conocida como Causa Requena. Entre los condenados a 9 años de prisión figura el ex policía de Santa Fe Eduardo Ramos Campagnuolo, considerado uno de los más feroces represores de la provincia durante la dictadura, a quien se le unificó la pena con cuatro anteriores y quedó en prisión perpetua. Ramos fue hallado culpable de haber cometido en su calidad de funcionario público los delitos de “violación de domicilio por allanamientos ilegales, privación ilegítima de la libertad agravada por la utilización de violencia y amenazas, y tormentos agravados por haberse cometido contra perseguidos políticos”. Ha sido condenado en expedientes anteriores por homicidio, secuestro, tortura, abuso y violación, incluida una a prisión perpetua, de marzo de 2017, por el homicidio doblemente agravado del militante de la agrupación Montoneros Emilio Osvaldo Feresin. Fuente: La Capital M Celeste González

  • Desarrollos contra el Párkinson

    La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo cuyos síntomas motores se producen principalmente por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de una zona del cerebro; los tratamientos actuales no detienen su avance ni permiten reestablecer el funcionamiento de lo que se ha perdido. Investigadores del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) lograron identificar que una molécula (TNF) es la responsable de la muerte de las células que se trasplantan al cerebro en tratamientos experimentales contra la enfermedad de Parkinson, por lo que su inhibición podría mejorar la eficacia de estas terapéuticas que hoy son una de las principales apuestas para revertir los efectos de la patología. El estudio publicado recientemente en la revista científica Plos One logró determinar que "el trasplante de células produce una inflamación que dura mucho tiempo y que existe una molécula inflamatoria especial llamada TNF (factor de necrosis tumoral alfa), y FIL, la que produce la muerte neuronal" explicó Fernando Pitossi, uno de los autores del artículo y jefe del Laboratorio de Terapéutica Sistémica Regenerativa y Protectora. Vía: Telam M Celeste González

  • Rawson: condenaron a 15 años de prisión a dos expolicías federales por crímenes de lesa humanidad

    El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a Luis Horacio Coria y Jorge Norberto por el secuestro y torturas a nueve víctimas entre noviembre y diciembre de 1975 en la Delegación Rawson de la Policía Federal, y absolvió a los otros expolicías José Antonio Pereyra y Pedro Pascual Cáceres, quienes habían llegado a juicio imputados por los mismos hechos. La sentencia fue en sintonía con lo solicitado por el fiscal general Teodoro Nürnberg. Los jueces Mario Reynaldi y Luis Giménez y la jueza Ana D'Alessio consideraron a Coria y Lagunas como coautores de los delitos de privación ilegal de la libertad, agravada por haber sido cometido con violencia y amenazas, en concurso real con aplicación de tormentos por un funcionario a los presos que guarde, agravado por ser las víctimas perseguidas políticas en nueve hechos. Diana Pizá, Tito Mario Barone, Eduardo Pedro Manchado, Beatriz Norma Santos, Patricio Emilio Torne, Estela Aída Cereseto, Silvia Asaro, Víctor Tomaselli y Luis Eduardo Franganillo fueron secuestrados y recibieron torturas que consistieron en el denominado "submarino seco", la asfixia con una bolsa de nylon mientras se encontraban sentadas en sillas y esposadas con las manos detrás de su cuerpo, y luego con la aplicación de picana eléctrica. Fuente: Fiscales.gob.ar M Celeste González

  • Marcharon en CABA "en defensa de las instituciones artísticas"

    Los manifestantes marcharon desde Alsina al 600 hasta la peatonal calle Florida y luego caminaron por la avenida Santa Fe hasta su intersección con Talcahuano, donde leyeron un documento crítico a las propuestas planteadas por el Gobierno. La marcha se realizó entre las sedes del FNA, ubicada en la calle Alsina al 600 y el Instituto Nacional del Teatro (INT) ubicado en Santa Fe al 1.200. La posible derogación del Fondo Nacional de las Artes forma parte del proyecto de ley ómnibus enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo, lo que provocó el "rechazo" de la medida por parte de los trabajadores del organismo y encendió el debate entre diversas voces de la cultura alrededor de este ente autárquico creado en 1958. Fuente: Télam M Celeste González

  • Juicios por delitos de lesa humanidad y apropiación de bebés: 28 de diciembre

    El juicio por delitos de lesa humanidad en 4 brigadas policiales retomará el 14 de febrero El juicio por delitos de lesa humanidad contra 605 víctimas alojadas en cuatro brigadas policiales que funcionaron como centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar se reanudará el próximo 14 de febrero, tras la feria judicial. El juicio “Brigadas”, que involucra a 13 represores por delitos de lesa humanidad en centros clandestinos, reanudará el 14 de febrero tras la feria judicial. Entre las 605 víctimas se encuentran sobrevivientes de La Noche de los Lápices y niños nacidos en cautiverio. El juicio aborda crímenes cometidos en centros clandestinos de Quilmes, Banfield, Lanús y San Justo durante la última dictadura militar. La fiscalía detalló hechos sufridos por 335 víctimas, describiendo torturas, abusos sexuales, apropiaciones de menores y homicidios. El cuarto intermedio dispuesto por el presidente del Tribunal Oral Federal 1, Ricardo Basílico, concluirá el 14 de febrero. Fuente: Radio 3, Cadena Patagonia Entre Ríos: Anularon condenas por apropiación de bebés en la dictadura y piden nueva pena La Cámara de Casación Penal de Paraná anuló la condena contra dos médicos de la capital entrerriana acusados de ser partícipes de la sustracción y sustitución de identidad de dos bebés mellizos durante la última dictadura cívico militar, al igual que la prisión domiciliaria que gozaban, y ordenó otra audiencia para determinar nuevas penas. Por segunda vez en el año, la Cámara Federal de Casación Penal anuló las penas impuestas por el Tribunal Oral Federal de Paraná a los médicos Miguel Torrealday y Jorge Rossi, condenados por robo de bebés durante la última dictadura cívico militar. Además, dejó sin efecto la prisión dictada para ambos bajo la modalidad domiciliaria y con tobillera. Ahora la causa regresa a la capital provincial para que se fije nuevamente la cantidad de años de prisión que le corresponde a cada uno. Fuente: Uno Entre Ríos M Celeste González

  • Se inaugura un ciclo de cuentos gratuito en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata

    Todos los jueves de enero, febrero y marzo, desde las 20, el Centro Cultural Islas Malvinas, de la ciudad de La Plata será sede del ciclo de relatos literarios "Cuentos a la luz de la luna", una iniciativa gratuita que comenzará mañana con la narración del cuento "El que no salta es un holandés" de Mabel Pagano. "Los cuentos son indispensables para los humanos en la búsqueda profunda de identidad, nos permiten identificarnos con situaciones y sentimientos comunes a todos los hombres y mujeres", explica el creador del ciclo, Claudio Ledesma. Se trata de un ciclo de relatos literarios en horario nocturno y de manera gratuita que se desarrollará todos los jueves de enero, febrero y marzo a las 20 horas en el patio del histórico centro cultural ubicado en las calles 19 y 51 de la capital bonaerense, precisó un comunicado del municipio platense. Vía El Destape M Celeste González

  • Melella denunció ante organismo internacional ejercicios militares británicos en Malvinas

    El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, anunció hoy el envío de notas a los 23 países que conforman la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zopacas), para denunciar los ejercicios militares que lleva a cabo el gobierno de Gran Bretaña en las islas Malvinas durante las últimas 72 horas. El mandatario solicitó a la organización que nuclea a países de África y Sudamérica con costas sobre el océano Atlántico que trate dicha problemática en la próxima reunión ministerial, y sostuvo que las actividades militares en el archipiélago constituyen "una violación a normativas internacionales". Según informó la agencia MercoPress diez días atrás, el Ministerio de Defensa británico había anunciado que entre el 23 y el 24 la Compañía de Infantería Roulementlos llevaría adelante ejercicios militares en Mount William (Monte Williams) y Sapper Hill (Cerro Zapador) con aviones Eurofighter Typhoon y el guardacostas HMS Forth. Fuente: Cronista M Celeste González

  • A punto de cumplir 97 años, murió Sara Rus, madre de Plaza de Mayo y sobreviviente del Holocausto

    Schejne María Laskier de Rus, conocida como Sara Rus, madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y sobreviviente del Holocausto, falleció esta madrugada luego de una intensa vida de lucha y compromiso con los derechos humanos, y sus restos serán sepultados mañana, cuando hubiera cumplido 97 años, en el cementerio Israelita de la localidad de La Tablada, en el partido bonaerense de La Matanza. Transmitir la memoria era una de sus razones de vivir. Tal es así que, su frase "Lucho por no olvidar" se convirtió casi en un lema que profesó durante toda su existencia, signada por la lucha y el dolor. Rus dijo que muchos sobrevivientes prefieren no contar sus vivencias, pero aclaró que para ella "es imposible dejar de hablar porque si estos testimonios desaparecen la cosa va al olvido". "Hay que tener siempre esta historia presente para recordar lo que pasó con los nazis y lo que pasó acá en este país, en Argentina, en los tiempos que para mi este gobierno de Videla y compañía era peor que los nazis", aseveró. Fuente: Página 12 M Celeste González

  • Presentan un libro sobre el regreso del exilio de Mercedes Sosa

    El libro "Y un millón de manos que me aplauden", que narra la serie de conciertos que la cantora tucumana Mercedes Sosa ofreció en 1982 tras su regreso del exilio, será presentado el viernes en Cosquín como parte de las actividades que rodean al Festival Nacional de Folclore que se realiza en la ciudad cordobesa. Mercedes Sosa volvió a la Argentina del exilio al que la había empujado la dictadura militar en febrero de 1982 para hacer diez shows en el Teatro Ópera. Fue un acontecimiento histórico por muchas razones. En principio, porque fue una señal clara de que la democracia, que llegaría al año siguiente, estaba cerca. Pero también fue valiosísimo para la música popular, que desde entonces fue otra. Empezando por el último show que “La Negra” dio en el Almacén San José el 20 de octubre de 1978 en La Plata, que terminó con ella detenida, y terminando con un repaso pormenorizado del repertorio de esos recitales, que quedó reflejado en el disco doble Mercedes Sosa en Argentina, publicado unos meses después ese mismo año. Aquellas noches hubo folklore tradicional y nuevo folklore, tango, rock, trova cubana. Y sonaron canciones que se volvieron himnos como “Solo le pido a Dios”, de León Gieco, “Como la cigarra”, de María Elena Walsh, o “Canción con todos”, de Armando Tejada Gómez y César Isella. Fragmento de El Diario Ar M Celeste González

bottom of page