El Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual (RNDG), dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, encontró una coincidencia entre un perfil genético de evidencia obtenido en la escena de un delito sexual y un perfil genético de un condenado, cuyo registro está respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.
Así, por primera vez, se concreta un entrecruzamiento y posterior identificación positiva de un abusador, gracias a un convenio rubricado entre el ministro de Justicia Martín Soria y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en enero del 2022.
Ese acuerdo permitió al Registro Nacional contar con la información de 9.000 perfiles correspondientes a personas sentenciadas por delitos contra la integridad sexual, almacenados en la base de datos genéticos del máximo tribunal bonaerense.
En los últimos dos años, 10 provincias adhirieron al RNDG: Salta, Entre Ríos, Buenos Aires, Misiones, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Santiago del Estero, San Luis y Formosa.
Esta articulación entre el Ministerio y los distintos poderes judiciales provinciales permite que el RNDG abarque más del 50% de los perfiles genéticos de los más de 32.000 condenados por delitos contra la integridad sexual en todo el país.
En Argentina, las víctimas de este tipo de delitos son mayoritariamente mujeres, particularmente adolescentes y niñas. La prevención y sanción de este delito es un deber del Estado, ya que las consecuencias de estos actos afectan tanto física como emocional y socialmente a las víctimas.
Fuente: Argentina.gob.ar
M Celeste González
Comments