Directores, jefes de redacción, editores y periodistas de distintos medios de la provincia de Buenos Aires señalaron “la disminución en el flujo informativo” que se registró tras la inhabilitación de la cablera y el portal de Télam, pusieron de relieve los contenidos “federales, objetivos, confiables y de calidad” que la agencia provee y advirtieron que, si se cierra esa empresa estatal, “peligra la supervivencia” de los diarios del interior.
“Milei deja en suspenso Télam, la mayor agencia estatal de noticias de América Latina”, fue el titular del diario español El País.
“Milei fulmina a Télam, la última gran agencia de noticias de Sudamérica”, encabezó el portal español eldiario.es, que contó cómo “en el sigilo de la madrugada” del lunes los policías vallaron la sede de la agencia. “Por la mañana, el portal dejó de funcionar. Fue la ejecución fulminante de un anuncio de Javier Milei en la noche del viernes 1 de marzo”, añadió.
La emisora británica BBC llegó a encabezar estos días su sitio en español con este titular: “‘Es un ataque a la libertad de expresión inédito en Argentina’: el golpe para los periodistas de Télam tras clausurar el gobierno de Milei la agencia estatal de noticias más grande de América Latina”.
Y se replicó en la agencia británica Reuters, que indicó que se enmarca en una “campaña de Milei contra una serie de instituciones públicas”, además de destacar el respaldo de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Argentina, que tras el anuncio del presidente del viernes advirtió sobre el riesgo de cerrar la agencia de noticias.
Debido a la decisión del Gobierno nacional de no permitir a los trabajadores de la agencia cumplir sus funciones periodísticas, el desarrollo de 15 juicios orales abiertos en ocho jurisdicciones del país no pueden ser cubiertos por los periodistas de la agencia.
El lunes –horas después de que efectivos policiales vallaran el ingreso a las sedes de Télam ubicadas en el centro porteño- se conoció el veredicto condenatorio al represor Adolfo Donda Tigel, en el juicio que se siguió por la apropiación y ocultamiento de identidad de su sobrina, Victoria Donda, exdiputada nacional nacida en cautiverio en la maternidad clandestina que funcionó en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar.
El Tribunal Oral Federal (TOF) N° 6 de CABA condenó a Donda Tigel a 15 años de prisión, máxima pena prevista para los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de un menor de 10 años.
M Celeste González
Commentaires