Obtuvo media sanción en el Senado nacional el jueves 28 de septiembre, contra los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y fue incorporada a la Ley 26.485 de violencia contra las mujeres.
![](https://static.wixstatic.com/media/b08285_3dffae05074c4c3fb672ed2421029430~mv2.png/v1/fill/w_730,h_411,al_c,q_85,enc_auto/b08285_3dffae05074c4c3fb672ed2421029430~mv2.png)
Olimpia Coral Melo fue víctima de la difusión de imágenes íntimas, inspiró y generó una norma que ahora une México y Argentina.
"La ley contra la violencia digital es una lucha que no se debe abandonar" -Olimpia Coral Melo
Falta la aprobación de la ley Belén, en homenaje a Belén San Román, la policía bonaerense de Bragado que se suicidó luego de que Tobías Villaruel, su ex novio, difundiera un video íntimo de ella y por la acción institucional de la Policía Bonaerense que en vez de ayudarla como víctima la investigó como responsable en asuntos internos.
![](https://static.wixstatic.com/media/b08285_e074eb2e0be5428d870c7c7b935aa811~mv2.png/v1/fill/w_225,h_225,al_c,q_85,enc_auto/b08285_e074eb2e0be5428d870c7c7b935aa811~mv2.png)
“Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.
Rige desde el 11 de octubre con el objetivo de que los que filmen, compartan y publiquen contenidos no consentidos sean sancionados penalmente.
Fuente: Télam
M Celeste González
Comments